Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos
ADBiAes-ESMemorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la BiologíaEducación Ambiental Integral: actividades extensionistas en Educación Secundaria
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/970
<p>En la actualidad se reconoce la importancia de la Educación Ambiental para conocer la interrelación entre ambiente y sociedad, promover la participación en la preservación del planeta y ofrecer instancias de aprendizaje en instituciones educativas y en ámbitos extraescolares (Ley 27621, 2021; Mussi, 2010). El objetivo de la ponencia es socializar actividades de extensión realizadas con estudiantes de Educación Secundaria en 2022. En ambas propuestas se abordaron los aprendizajes ambientales desde una perspectiva interdisciplinaria e interinstitucional y desde las ecologías de aprendizaje. En la primera experiencia se trabajó con estudiantes de sexto año en el marco de la asignatura <em>Ambiente, Desarrollo y Sociedad. </em>El objetivo fue promover una instancia de aprendizaje y reflexión sobre problemáticas ambientales locales. Se propusieron noticias para pensar sobre los desechos del maní, el desperdicio ocasionado por la moda rápida, el consumo excesivo de plásticos y los incendios forestales. La segunda experiencia se realizó con estudiantes de segundo año, en el marco de <em>Química </em>y <em>Biología. </em>Tuvo como objetivo promover la co-construcción de conocimientos vinculados al arbolado de la localidad. Para ello se relacionaron actividades previas realizadas por los estudiantes -como el censo de plantas locales- con una charla en la que se trabajó sobre especies nativas. Ambas propuestas pretendieron ser novedosas y situadas, dado que se abordaron problemáticas ambientales locales y se contempló qué, dónde y cómo se aprende sobre el ambiente; reconociendo lo social, cultural, cognitivo, comportamental y emocional en los procesos de construcción de conocimientos (Simon, 2022 y Stevenson, 2022). Desde la educación resulta necesario reconocer las problemáticas ambientales que despierten el interés de los estudiantes y vincularlas con su realidad cotidiana, mediante la integración de saberes de distintas disciplinas y espacios y generando condiciones para la participación (Sileoni, 2010).</p>Agustina María ManavellaRebeca Mariel Martinenco
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario1919Científicas argentinas en el aula
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/972
<p>Somos docentes de Ciencias Naturales del colegio secundario Sagrada Familia, Rosario, y entendemos la enseñanza de las ciencias como la construcción de conceptos, modelos, ideas, actitudes y valores no sólo sobre los fenómenos naturales sino también sobre las formas de producirlos. En relación a esto, la frase del libro Científicas de acá, nos motivó a abordar en las aulas la realidad en nuestro país: “<em>La brecha de género existe y se puede medir en el acceso al mercado laboral, en los salarios, en la cantidad de horas trabajadas, … ¿Qué pasa en la ciencia y la tecnología?</em>” Este proyecto, con una mirada epistemológica, tuvo el objetivo de visibilizar a mujeres que trabajaron y trabajan haciendo ciencia y tecnología en nuestro país. Se propuso un acercamiento de nuestros estudiantes a la diversidad en la investigación, conociendo las historias de numerosas científicas de laboratorio y de territorio en distintas épocas de la historia argentina (Alcain et al., 2021). La propuesta estuvo orientada a los alumnos del cuarto y quinto año. Los estudiantes se organizaron en grupos y seleccionaron una científica argentina destacada por su trabajo. También se incluyó una persona de ciencia que se identifica con género fluido. Cada grupo debió realizar una investigación bibliográfica y elaborar una carta de presentación, escrita en primera persona describiendo la biografía de la científica, su área de trabajo, las investigaciones realizadas, sus aportes a la ciencia y las dificultades debido a su género. Estas cartas fueron leídas y compartidas con el resto de la escuela durante una jornada pedagógica. Tal como se afirma Gellon et al. (2005), “el objetivo primordial de la ciencia es ser capaz de hacer y hacerse preguntas”. En nuestra propuesta, generar preguntas y reflexiones sobre los desafíos de hacer ciencia en nuestro país desde la mirada de las mujeres y las minorías.</p>Matías J. BlancoGabriela BonanValeria GravierDaniela Petracco
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario2020Nuestras voces: análisis de didácticas pedagógicas implementadas en la materia Fisiología Animal antes, durante y después de la pandemia. Detección de puntos de inflexión desde la mirada estudiantil
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/993
<p>La Pandemia por Covid-19 requirió del sistema educativo una transformación abrupta en las actividades que tradicionalmente se desarrollaban de forma presencial en las Universidades (Correa Bautista, 2017), desafiando al sistema a sostener la garantía y el derecho a una educación de calidad bajo nuevas condiciones, según planteó UNESCO en el 2020 (Fernández Otoya, 2023). Hoy, el regreso a la “nueva normalidad” trajo consigo lo que parecen ser formas de aprendizaje-enseñanza alternativas, híbridas y resultantes de las experiencias de educación en pandemia. En el marco de la Práctica de Docencia de Pregrado en la Cátedra de Fisiología Animal de la FCEFyN, se analizaron y compararon diferentes parámetros resultantes de la implementación de estrategias didácticas para el dictado de la asignatura antes, durante y después de la pandemia, con el objetivo de evaluar cambios en las formas de aprendizaje frente a las propuestas educativas, con respecto a las elecciones del material de estudio, las formas de evaluación, el nivel de compromiso y dedicación autopercibida, entre otras. Para ello, se llevó adelante un relevamiento de encuestas estudiantiles anónimas realizadas al final de cada ciclo de dictado por la cátedra de Fisiología Animal, entre los años 2019 y 2023. Se pudo visualizar que estos procesos de transición tuvieron aparejados cambios en la metodología de las evaluaciones, en las herramientas de enseñanza-aprendizaje, y en las percepciones estudiantiles en cuanto a la dedicación hacia la materia y en la modalidad de cursado elegida, pudiendo concluir que la enseñanza y el aprendizaje en cada periodo estuvo y está atravesado por desafíos distintos. Reafirmamos con este análisis que los procesos de enseñanza-aprendizaje son situados y llevan marcas de la época que requieren el ajuste permanente, y la sensibilidad y flexibilidad didáctica y pedagógica para atender a estas demandas, así como la permanente reflexión en el campo del aprendizaje.</p> <p> </p>Julián Alaniz RivadeneiraJimena DornaufJoaquín MartiniAgustina PeronaMaría Victoria PisanoFranco MirMaría Angelica Rivarola
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario2121Escape room a la Genética: un juego para aprender sobre ADN
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1008
<p>Como docentes es fundamental utilizar diversas estrategias para fomentar el aprendizaje en el estudiantado. La estrategia lúdica se presenta como una excelente elección ya que estimula el aprendizaje de una manera distinta, permitiéndoles a las y los estudiantes adquirir conocimientos de forma relajada y sin presiones, logrando aprendizajes significativos y mejorando los resultados académicos. Según Melo Herrera y Hernández Barbosa (2014), esto se debe principalmente a que, a través de estas estrategias las y los jóvenes no solo incorporan conocimientos, sino que los re-elaboran en su estructura cognitiva al utilizarlos en situaciones problemáticas planteadas durante el juego e incluso los pueden trasladar a situaciones de la vida cotidiana. En el caso particular de los escape room, se trata de una actividad interactiva basada en la innovación de técnicas y metodologías educativas que fomentan el aprendizaje experiencial, esto es una base fundamental en la educación. Son diseñadas para fomentar el aprendizaje y el trabajo en equipo. Según Goycochea Fernández (2023) los juegos de escape han experimentado una gran popularidad en los últimos años y se han adaptado a las aulas. Considerando lo anterior y en el marco del Profesorado de Educación Secundaria en Biología, en la unidad curricular Genética y Biotecnología se diseñó un escape room sobre el dogma central de la biología molecular. Nuestro objetivo fue estimular la imaginación mediante la resolución de situaciones problemáticas, que involucraban al flujo de la información genética, desarrollando el pensamiento crítico y creativo. La dinámica del escape room se organizó en 3 zonas que representaban 3 escenarios con diferentes desafíos: replicación, transcripción y traducción. El grupo de estudiantes (docentes en formación) se agruparon de a dos integrantes para participar del juego. Consideramos que participar de estas dinámicas activa una serie de mecanismos cognitivos que potencian y estimulan las capacidades y aprendizajes de quienes juegan.</p>Andrea Vanesa PiccaMagali Garcia Diaz
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario2222Recuperando voces y experiencias del proyecto “No se puede conservar lo que no se conoce”
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1039
<p>En el marco de la materia Educación para la Salud, se trabajó sobre la importancia de la acción en territorio desde una perspectiva situada y producto de la interacción de numerosos saberes valiosos y relevantes, la Educación en Salud (Meinardi, 2021). Se pensó el trabajo en el territorio como un encuentro con un/a otro/a, intercambiando saberes, realizando una construcción colectiva y contextualizada. Nuestro territorio se fue configurando a partir del Proyecto “No se puede conservar lo que no se conoce”, en el que estudiantes y docentes, de dos Institutos de Formación Docente (IFD) de Córdoba, generaron distintas propuestas lúdicas de concientización sobre la conservación ambiental, destinadas a Escuelas Rurales de Miramar de Ansenuza. Nosotras tomamos el rol de comunicadoras, registrando y sistematizando las vivencias del viaje realizado, donde se llevó a cabo una Kermés con estudiantes, docentes y familias de las escuelas. Para realizar este trabajo tomamos como referentes a Ghiso (2011) y Bárcena Orbe et al. (2006), quienes dicen que la experiencia nos remite a aquello que “nos pasa” y no a algo que ocurre, se la puede pensar como un viaje del que solo conocemos el comienzo y a partir del cual nos transformamos, también podemos pensarla como algo que nos atraviesa, situándola en lugares cercanos al cuerpo, ya que este es el espacio donde la experiencia sucede. Entendiendo la sistematización de las experiencias como un proceso que posibilita volver sobre la experiencia y construir conocimiento (Ghiso, 2011) se trabajó a partir del material recolectado, produciendo un noticiero denominado "Córdoba Alada" compuesto por cinco episodios, los cuales serán difundidos a través del perfil de Instagram de la cátedra (@educacionysalud.fcefyn.cba). Luego del viaje se continuó el trabajo con los Institutos en un taller para compartir lo producido y retroalimentar la sistematización desde sus miradas, propiciando un momento colectivo de metarreflexión de la experiencia.</p>María Soledad AllierLaura Gomez ValdezCandelaria Manetti
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario2323Caracterización de videojuegos para la enseñanza y el aprendizaje de la Genética en nivel secundario
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1051
<p>La Genética es una de las ramas de la biología cuyo aprendizaje presenta más dificultades a los/as estudiantes (Ayuso y Banet, 2002). Múltiples investigaciones vienen mostrando cómo las TIC son un elemento clave para propiciar aprendizajes significativos en temáticas científicas complejas y abstractas (Valeiras, 2018). Entre las simulaciones se destaca la existencia de los videojuegos, los cuales no son simples instrumentos de entretenimiento, sino herramientas que permiten construir ideas (Occelli y García Romano, 2018). Los mismos funcionan con buenos principios de aprendizaje ya que son inmensamente entretenidos y atractivos para los/as estudiantes (Gee, 2004). Por lo tanto, en esta investigación aportamos una caracterización de videojuegos y su potencial para la enseñanza y el aprendizaje de la Genética en el nivel secundario. Para ello se seleccionaron once videojuegos sobre Genética y se analizaron según sus aspectos técnicos, conceptuales, del ambiente virtual, multimedia y didácticos, a partir de una serie de categorías y subcategorías. Por sus características, podemos recomendar algunos de los videojuegos teniendo en cuenta dos grandes grupos: aquellos que pueden ser usados en el Ciclo Básico (Genetic Zoo Nursery e Introdução à Genética), y los que se pueden enseñar en el Ciclo Orientado (Experto/a y Detective Genetista, Geniventure, Mendelio y Pigeonetics) de la escuela secundaria. Cada uno de los videojuegos presenta una serie de debilidades y fortalezas que los caracterizan, y hacen de ellos potenciales herramientas para la enseñanza y el aprendizaje de la Genética.</p>Laura Elizabeth Gomez ValdezValeria del Mar Mansila
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario2424Procesos emocionales frente a problemáticas ambientales: estudio de caso de una escuela primaria de la ciudad de Córdoba
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1052
<p>Actualmente, encontramos una mayor atención destinada a la educación ambiental en nivel primario, es por ello que en este estudio de caso exploratorio se busca comprender las emociones positivas y negativas (Punset y Bisquerra, 2015) surgidas frente a diversas situaciones con la naturaleza, los espacios de construcción de identidad ambiental (Boeve de Pawn y Halbac Zamfir 2020, en Palombo, 2021) y los conocimientos relacionados que existen en el grupo compuesto por estudiantes de 5.º y 6.º grado de educación primaria en la ciudad de Córdoba. Se elaboró y utilizó el Cuestionario de Emociones y Ambiente (N=47) y una entrevista semiestructurada a la docente. Los resultados mostraron que frente a situaciones de cuidado, disfrute y bienestar de la naturaleza surgen emociones positivas, y negativas en las situaciones opuestas. Además, los y las estudiantes conocen principalmente mamíferos y aves que viven en las Sierras de Córdoba así como las consecuencias de los incendios que se producen en ellas. Se encontraron diversas actividades en contextos familiares y/o escolares que podrían fomentar la construcción de la identidad ambiental en esta edad, aunque sería positivo aumentar estas experiencias.</p>Brenda Karen Geisse BeskowLuciana Belén Arnold
Derechos de autor 2023 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario2525¿Participamos de un congreso virtual? Relato de experiencia del trabajo con actividades auténticas en el marco de la Cátedra Didáctica Específica II y Prácticas Docentes en Biología
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1017
<p>La práctica profesional docente es uno de los aspectos claves y de mayor desafío en la formación de profesores de Ciencias para actuar de acuerdo a las necesidades de las sociedades que transitan cambios vertiginosos y constantes. En este sentido, plantear actividades auténticas constituye una oportunidad para que la/os futura/os docentes se involucren con contenidos programáticos y a la vez, desarrollen los desempeños que requiere su profesión. Wiggins (1998) considera que una actividad auténtica se caracteriza por reproducir los modos en que las personas utilizan el conocimiento en situaciones reales. Según el autor<strong>, </strong>solamente a través de este tipo de desempeños reales, dirigidos a audiencias reales, los conocimientos y habilidades que enseñamos pueden tener sentido. Por su parte, Anijovich (2017) propone que las consignas auténticas estimulan la expresión personal por medio de una variedad de desempeños orales, escritos y de actuación o acción. Sobre este enfoque es que, en el marco de la Cátedra Didáctica Específica II y Prácticas Docentes en Biología, se les propone a la/os estudiantes simular un espacio de Congreso virtual llamado “Intercambiando Estrategias Didácticas”, para abordar diversidad de estrategias de enseñanza en las clases de Biología, en el cual participan como expositores y asistentes. De este modo, se les envía un flyer de difusión y se los invita a participar de un Congreso, ensayando una de las actividades que habitualmente transitamos la/os docentes. Se publican las formas y normas para la participación y dentro de las temáticas se proponen estrategias didácticas como: ejemplos, analogías y metáforas; apoyaturas visuales y el uso crítico de imágenes; estudio de caso y simulaciones, entre otras. A partir del análisis de la bibliografía elaboran una producción audiovisual para socializar en el evento, utilizando soportes digitales. El día del Congreso se intercambian ideas y reflexiones a través de un Foro. La/os estudiantes valoran muy positivamente esta experiencia en virtud de que no solo favorece abordar contenidos de manera interesante, desafiante y motivadora sino también que les permite anticiparse a futuros desempeños profesionales.</p>Leticia LapastaFlorencia Menconi
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario2626Gen-Oca: un viaje genético
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1019
<p>Enseñar ciencia en la escuela secundaria es una tarea importante ya que permite que el estudiantado desarrolle habilidades científicas y pensamiento crítico para enfrentar los desafíos del mundo moderno (Adúriz-Bravo y Ariza, 2013). La estrategia de enseñanza a través de juegos didácticos, nos ayudan a simplificar conceptos complejos y abstractos al presentarlos de manera concreta y aplicable en donde los estudiantes pueden visualizar y experimentar fenómenos científicos de forma práctica, creativa, comprensiva y no a través de una página de un libro. De este modo se potencia el desarrollo cognitivo, afectivo y comunicativo aspectos que son muy importantes en la construcción colaborativa del conocimiento (Melo Herrera y Hernández Barbosa, 2014). En el marco del Profesorado de Educación Secundaria en Biología en la materia Genética y Biotecnología, de cuarto año, se diseñó un juego didáctico “Gen-Oca: Un viaje genético” el cual tuvo como objetivo el aprendizaje de las distintas etapas del dogma central de la biología molecular: replicación, transcripción y traducción. Para ganar este juego se tenía que construir la mayor cantidad de proteínas acumulando puntos a lo largo del camino y superando las dificultades que se presenten en cada casilla (como por ejemplo una mutación o un codón de stop). El equipo que lograra construir la cadena más larga de aminoácidos sería el ganador del juego. La implementación de juegos didácticos fomenta la participación activa de las y los estudiantes, facilita la comprensión de conceptos, por ejemplo, desde el campo de la genética, promueve el trabajo en equipo, estimula el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Este tipo de estrategias al ser implementadas en las clases promueve que el estudiantado construya reconstruya conocimiento, los incorpore a su estructura cognitiva lo que facilitará la resolución de problemas (Melo Herrera y Hernández Barbosa, 2014).</p>Milagros Agostina CarrizoGiselle Bonetto
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario2727Aprendizaje y Ambiente: experiencias de un proyecto extensionista
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1029
<p>Desde el año 2022 en el marco del Proyecto de Extensión SPU Universidad Cultura y Territorio de la FCEFyN - UNC y del Proyecto de Compromiso Social Estudiantil (CSE) denominado “Co-construcción de aprendizajes socio emocionales sobre el ambiente en contextos diversos” se llevan a cabo diferentes propuestas y actividades basadas en la perspectiva de ecología de aprendizajes. Esta perspectiva permite reconocer la pluralidad de conocimientos y atender a la diversidad de los procesos territoriales, generando espacios de diálogo e intercambio de saberes entre la Universidad y los/as actores/actrices del territorio. Este proyecto surge a raíz de la necesidad de (co)-construir espacios de formación y capacitación sobre aprendizaje y educación ambiental desde una mirada socio emocional y cultural. En este sentido se diseñaron propuestas de talleres, cursos y capacitaciones en instituciones educativas y contextos diversos vinculadas a la educación ambiental desde un abordaje de las emociones, trabajando las nociones de “universo de emociones” propuesta por Bisquerra (2016) y centradas en la construcción de habilidades socioemocionales, en base a los trabajos de Bar-On (2006) y de Bisquerra (2003). En estos encuentros se abordaron diferentes propuestas, una de ellas se realizó en el marco de la materia Problemática de la Educación en Ciencias (PEC) que comprendió la construcción grupal de narrativas ambientales en las cuales se pusieron en juego diferentes emociones vinculadas al ambiente, y surgieron problemáticas ambientales cercanas pensando en territorio así como también diversas habilidades socioemocionales (Weissberg et al., 2015). Estas propuestas nos permitieron trabajar la educación ambiental desde un enfoque diferente, acercándonos a la construcción de la identidad y a la empatía ambiental.</p>Sebastian Gabriel HerreraMaría Madelaine Vieyra
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario2828"Siendo Bosque Nativo": propuesta didáctica para la muestra BIODiversa
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1043
Franco Antonio VittorelliValentina Royo
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario2929Hecha la ley, hecha la práctica: promoviendo la forestación con árboles nativos a través de la comunicación
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1045
<p>De acuerdo a los nuevos lineamientos curriculares para los profesorados universitarios, la formación de grado debe generar condiciones que permitan diversificar las experiencias de formación, evitando que éstas se restrinjan al aula universitaria (CIN, 2013). Entre las múltiples alternativas de participación social y académica, las Prácticas Educativas Extensionistas se asientan y construyen en una relación donde se pone en juego el conocimiento como capital para satisfacer necesidades (SEU-UNC, 2011). En el marco de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas, se llevó a cabo una Práctica Educativa Extensionista en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba donde, ante el contexto de trabajo con el Plan Provincial Agroforestal (Ley 10647) cuyo propósito es fomentar la forestación con árboles nativos en áreas agropecuarias, se manifestó la necesidad de elaborar carteles de divulgación con información vinculada a las distintas especies que se comercializan en los viveros que forman parte del mismo. Surge así, a través de una co-construcción, un dispositivo comunicacional que permitió acercar información a los productores, también escuelas y público en general, sobre la importancia de las plantas nativas en nuestros ecosistemas, no sólo en relación al aprovechamiento forestal sino más bien sobre la contribución a la conservación y restauración de la biodiversidad; dotando de un sentido transformador la propuesta de intervención. Esto fue posible gracias a la generación de vínculos horizontales y diálogo abierto, la interactividad y multidireccionalidad entre estudiantes y personal del Ministerio, acercándonos a un modelo integral de extensión (Cedeño Ferrín & Machado Ramírez, 2012). De esta manera, las actividades extensionistas que se realizan por fuera del espacio áulico y en interacción con distintos actores, son enriquecedoras para la práctica docente, en cuanto permiten complejizar la mirada, al diversificar las experiencias de formación y generar contextos y situaciones diferentes (Ruiz et al. 2022). </p>Agustin DaviesGiuliana Morbidoni Davicino
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario3030Taller de capacitación para guías del Jardín Botánico. Las plantas: un abordaje de sobrevivientes que se adaptan
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1046
<p>El taller se dio en el marco de las prácticas extensionistas del Profesorado en Ciencias Biológicas, de la FCEFyN-UNC, en el contexto del programa de Extensión Universitaria y Compromiso Estudiantil “Aprendizaje y Ambiente”. Surge como respuesta ante la necesidad del personal del Jardín Botánico de brindar una capacitación al personal de guías de esta institución. Este dispositivo, fue pensado desde un modelo de extensión crítico que posibilita un diálogo de saberes puesto al servicio de objetivos socialmente valiosos, como la educación (Tomasino, 2016), en esta ocasión, en un contexto de aprendizaje no formal (Martín, 2014). Los objetivos del taller fueron que les guías del Jardín Botánico: incorporen herramientas teórico-prácticas que les permitan identificar las partes de las plantas y relacionarlas con sus respectivos ciclos biológicos; reconozcan a las plantas como seres vivos que se adaptan en respuesta a su ambiente; relacionen las adaptaciones con diferentes formas de polinización, reproducción y dispersión; e identifiquen herramientas que les permitan adaptar los contenidos trabajados a grupos donde participen infancias. Para esto se realizaron cinco actividades, con una puesta en valor de la práctica en sí misma, procurando que la experiencia del taller pueda ser utilizada como un recurso didáctico, adaptable y transformable a las necesidades particulares de diferentes grupos. En esta línea, el dispositivo pretende generar un aprendizaje significativo que trascienda el desarrollo cognitivo o intelectual, apelando a recursos y dinámicas que ponen en juego las dimensiones afectivas o emocionales, comportamentales y sociales del aprendizaje (Palombo, 2021). Finalmente, para evaluar el taller, se proporcionó un cuestionario de Google a los participantes y se consideraron las devoluciones de las tutoras institucionales. Se apreció que no solamente se produjeron aprendizajes relacionados con los contenidos, sino también en relación con la dinámica de las actividades, juegos y propuesta en general.</p>Ana Carolina OteroSebastián Gabriel Herrera
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario3131Adecuar la educación para jóvenes y adultos: la innovación digital para abordar la asistencia discontinua
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/973
<p>Los Centros de Educación de Nivel Medio Adultos (CENMA), se enfrentan a muchos desafíos, como el de la asistencia discontinua asociada a las responsabilidades familiares y laborales de los/as cursantes. El objetivo de esta experiencia fue fomentar la continuidad educativa, garantizar que el estudiantado tenga acceso a una educación de calidad y construir ciudadanos/as conscientes de las problemáticas de salud actual. Para lograr esto, se desarrolló una herramienta digital que permitió acceder a las clases y actividades de manera remota, cada uno/a con sus tiempos. Con un enfoque en la flexibilidad y la adaptabilidad, esta plataforma albergó diversas problemáticas y acciones de la salud y cómo las mismas pueden identificarse en sus vidas cotidianas. A su vez, se incorporaron noticias reales que fueron objetos de análisis en las actividades áulicas y que permitieron dar cuenta de los sucesos que nos atraviesan como sociedad y afectan a la salud de la comunidad. Los estudiantes pudieron conectarse asincrónicamente desde cualquier lugar, brindándoles la libertad de gestionar su tiempo de aprendizaje según sus necesidades. Ahora, al decir de Sztajnszrajber (2017) la integración de la tecnología en la educación no solo fue una opción, sino una necesidad imperante para garantizar oportunidades de aprendizaje. Esta herramienta digital demostró ser efectiva, garantizando la continuidad formativa pese a la asistencia intermitente en el centro educativo. Demostró que la integración de la tecnología en la educación puede ser una herramienta para construir ciudadanos interesados en las problemáticas actuales de salud que nos atraviesan como sociedad, y brindar oportunidades de aprendizaje equitativos para jóvenes y adultos que enfrentan desafíos en su asistencia a clases. A decir de Gentili (2007) la adaptación y la innovación son esenciales para garantizar que todo el estudiantado tenga acceso a una educación de calidad, sin importar las circunstancias que enfrenten.</p>Verónica A. AguilarMiriam N. PonaAnabela S. GallegosMatías H.E. Garay
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario3232“NotiTosco” digital. Las TIC como recurso para atraer la participación y comunicar problemáticas de las ecorregiones de Córdoba
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/974
<p>La presente experiencia educativa tuvo lugar en el marco de la Práctica Docente IV y Residencia del Profesorado de Educación Secundaria en Biología del Instituto de Enseñanza Superior Simón Bolívar. La misma posibilitó el desarrollo de la temática Ecosistemas de Córdoba en el primer año de un Centro Educativo de Nivel Medio para Adultos (CENMA), al que asiste regularmente un solo estudiante. La reducida matrícula constituyó un desafío para las docentes en cuanto a estrategias para el diseño e implementación de una propuesta, para la cual se diseñó un proyecto cuyo producto final fue la elaboración de una revista digital “NotiTosco” construida por el estudiante, con el propósito de hacer visible a la comunidad escolar, las problemáticas ambientales que atraviesa la provincia. En un mundo en el que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) tienen un marcado protagonismo, la inclusión de las mismas favorece el aprendizaje del estudiantado y, de esta manera, el presente proyecto posibilitó emplearlas para impulsar una renovación de la educación (Levis, 2005). Para que el estudiante lograse afianzar y comunicar las problemáticas ambientales cordobesas, se utilizaron diversos recursos digitales como infografías, videos, juegos, podcast y presentaciones que culminaron en el diseño de la revista que, clase a clase, resumía la problemática de la ecorregión abordada. Cada recurso resultó clave para captar la atención del estudiante, de manera que trabajase desde una motivación intrínseca y así potenciar su autonomía, competencias y libertad ante el uso de las TIC (Deci y Ryan, 2000). El proyecto educativo implementado mantuvo al estudiante interesado y a gusto con las clases, realizando participaciones ricas y entrando en contacto no sólo con problemáticas ambientales sino, además, desarrollando habilidades para utilizar plataformas digitales como por ejemplo Canva.</p>Sofía V. LópezMilagros C. VotteroAnabela S. GallegosGimena Moreno Ibañez
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario3333El impacto de las drogas sobre el sistema nervioso, una experiencia educativa empleando modelos de enseñanza
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/975
<p>En la asignatura Biología de cuarto año, orientación ciencias sociales, del IPEM Nº 38 Francisco Pablo de Mauro de la ciudad de Córdoba, se llevó a cabo una propuesta pedagógica didáctica de cinco clases abordando el contenido sistema nervioso. Se optó para la misma por el formato curricular pedagógico taller, centrado en el hacer, que integra el saber, el convivir, el emprender y el ser, posibilitando la producción de procesos y productos. El objetivo consistió en reconocer cómo afectan las drogas al sistema nervioso, abarcando el eje temático de la enseñanza de las ciencias naturales mediante la utilización de modelos (Adúriz-Bravo, 2001) como manera de representación de los diferentes órganos asociados, e involucrados. Durante el desarrollo de las clases se fueron reconociendo los órganos más afectados, mediante un trabajo colaborativo y cooperativo, y utilizando los referidos modelos para su reconocimiento. La finalidad de la elaboración de estos recursos pedagógico didácticos (Ortega, 2007), fue el reconocimiento de las partes y división del sistema nervioso en sistema nervioso central y periférico, los y las estudiantes pudieron manipular los elementos que conforman este sistema y de esta manera identificar los órganos y las consecuencias que causan las adicciones a cada una de las estructuras que lo conforman, principalmente a las neuronas. Se realizaron diversas actividades grupales e individuales involucrando a diferentes drogas y su acción sobre el sistema nervioso central y periférico, también se emplearon otros recursos como infografías para abordar la promoción y prevención de la salud y las consecuencias de las adicciones. Se posibilitó que el estudiantado trabaje de modo heterogéneo en cada una de las actividades propuestas, respondiendo así mejor al trabajo grupal.</p>Ivan VizzanoSusana Beatríz PomarDarío Martín Genovese
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario3434Los estereotipos de belleza como tópico generativo en la enseñanza de las Ciencias Naturales del ciclo básico
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/977
<p>La presente experiencia educativa se implementó como parte de la Práctica Docente IV y Residencia del Profesorado de Educación Secundaria en Biología en el Instituto de Educación Superior Simón Bolívar. La misma se llevó a cabo en un primer año del IPEM Nº 38 "Francisco Pablo de Mauro" con el propósito de desarrollar una propuesta de enseñanza y aprendizaje que contemple los estereotipos de belleza relevados durante la etapa preactiva de observación. Para lograrlo, se eligió como problemática la influencia de los cánones de belleza en el proceso de nutrición y salud humana. Se emplearon diversas estrategias como la recuperación de huellas e historias significativas del estudiantado, la incorporación de situaciones concretas de actualidad, la aplicación de analogías, el desarrollo de actividades lúdicas, y el uso de un muñeco que posibilitó revisar la presencia de determinados parámetros estereotipados, entre otras. La interacción activa con situaciones que personifican estereotipos en contextos relacionados con la salud y la nutrición permitió a los y las estudiantes cuestionar sus creencias y prejuicios arraigados, con un impacto significativo en su crecimiento tanto personal como académico. Dado que la reflexión individual de los y las estudiantes es fundamental para desarrollar un pensamiento crítico sobre los estereotipos, en el contexto áulico se establecieron vínculos y relaciones interpersonales (Bertoni y Quintela, 2014) que contribuyeron a crear un ambiente propicio para el desarrollo de capacidades cognitivas. La experiencia resultó en una evolución por parte del estudiantado hacia una actitud positiva y saludable frente a la belleza, dando lugar a la autoaceptación, la empatía, el entorno inclusivo, los vínculos afectivos y una mayor conciencia de sí mismos. Como señala Candau (1987) el aspecto emocional desempeña un papel fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje para aportar al crecimiento personal, las relaciones interpersonales y el desarrollo grupal.</p>Mailén Bosco GómezAgustina González BoieroMarysol Augello Rivero
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario3535Aproximar la realidad ambiental al aula. Fomentar la aproximación e intervención del estudiantado en problemáticas ambientales situadas y contextualizadas
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/979
<p>En el marco de una experiencia de residencia profesional docente, del Profesorado de Educación Secundaria en Biología, llevada a cabo en la asignatura de Biología de segundo año del IPEM 38 Francisco Pablo de Mauro, se desarrolló una propuesta didáctica con el objetivo de desarrollar reflexividad y actitudes de respeto, sentido de pertenencia y toma de conciencia (Antúnez, 2009) sobre las acciones antrópicas que impactan directamente sobre el desarrollo ecológico sostenible y la conservación de la biodiversidad. Ello en el contexto del eje temático de Educación Ambiental Integral, abordando cuestiones ambientales. La propuesta se centró en el análisis de la importancia de diversas problemáticas que afectan al entorno ecológico, específicamente en la Provincia de Córdoba, y en la reflexión sobre las acciones de mitigación llevadas a cabo en relación a la conservación de las especies autóctonas y el equilibrio de los ecosistemas, lo cual se encuentra condicionado, al decir de Bermudez y De Longhi (2015), por factores directos e indirectos. La intervención consistió en la elaboración de infografías sobre conservación y mejora de las condiciones del ambiente (Pardo Díaz, 1995), como método de divulgación institucional. Para lo cual se desarrollaron en el aula actividades que abarcaron: juegos, noticias de actualidad, debates y discusiones que propiciaron un clima de reflexión sobre el abordaje bioético para la conservación de la biodiversidad (Bermudez y De Longhi, 2015). Esta experiencia permitió la intervención y relación del estudiantado con la temática, donde cada uno logró identificar la incidencia de la acción humana en el ambiente, y cómo este puede perturbar la conservación del ecosistema. Lo que permitió construir un pensamiento crítico y concientizar sobre el cuidado del ambiente, reflexionando sobre la mejora de determinadas acciones antrópicas como la prevención de la tala de árboles, los incendios, la explotación del agua, la caza, etc.</p>Micaela Cecilia SaltoClaudia Micaela Villarreal OviedoMarysol Augello Rivero
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario3636Explorando el vínculo entre ciencia y política: una experiencia didáctica en Filosofía de las Ciencias basada en un juego de roles
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1020
<p>En la enseñanza de la Filosofía de las Ciencias es esencial el abordaje del vínculo entre la ciencia y la política. En ese marco, se llevó a cabo una propuesta didáctica con el propósito de estimular la reflexión del grupo de estudiantes acerca de esta relación, empleando como estrategia el juego de roles. Centrada en el debate, el uso de la misma, permite la puesta en práctica y mejora de las habilidades argumentativas del estudiantado (Lorite et al., 2020). Para iniciar la actividad, se dividió a la clase en grupos, a los cuales se les asignó el rol de un personaje con una postura definida respecto al vínculo entre la ciencia y la política (Bilmes et al., 2018). Para caracterizar las posturas, se presentaron textos preparados por el equipo docente en base a opiniones de personas reales, provenientes de entrevistas o de artículos de opinión. Además, para generar identidad visual, a cada personaje se le asignó un rostro generado mediante una herramienta de inteligencia artificial. Se presentó una noticia ficticia, acerca de una decisión institucional de política científica, como punto de partida para el debate. Cada grupo representó a su personaje en una simulación de debate con dos etapas: la presentación de una opinión sobre la noticia y la réplica a otros personajes. Al asumir roles y posturas diversas, les estudiantes no sólo comprendieron las diferentes perspectivas en juego, sino que también desarrollaron habilidades de argumentación y de pensamiento crítico (Blanco López, España Ramos y Franco-Mariscal, 2017). En resumen, esta experiencia didáctica demostró que el juego de roles puede ser una herramienta didáctica valiosa para explorar temas complejos como el vínculo entre ciencia y política. Al fomentar la reflexión y el debate democrático, se promueve una comprensión más profunda y crítica de estas cuestiones fundamentales para nuestra sociedad contemporánea.</p>Iván FelsztynaManuel VelascoCitlali Peláez Zanatta
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario3737Diálogos de Saberes: el cinturón verde de Córdoba como productor de otras formas de aprendizaje
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1037
<p>La producción agrícola intensiva afecta significativamente la disponibilidad y calidad del suelo y el agua, elementos vitales para la producción alimenticia. Es esencial transitar hacia un modelo que respete los ciclos biológicos, promueva la recuperación del suelo, fomente la rotación de cultivos y asegure un uso consciente del agua (Titonell et al., 2016). En respuesta, la agroecología se promociona como un enfoque técnico, educativo y socioeconómico para abordar estos problemas a nivel global (FAO, 2019).</p> <p>Persisten concepciones erróneas que estigmatizan la agroecología como un conocimiento no respaldado científicamente, mientras se sobrestima la innovación relacionada con los insumos biotecnológicos, lo que genera una dependencia insostenible (Sarandón, 2019). Además, en el ámbito rural, el enfoque actual de muchos expertos no logra el impacto deseado en los problemas locales, posiblemente debido a que las soluciones se generan sin considerar el contexto.</p> <p>Nos enfrentamos a una crisis ambiental, pero también a una crisis de conocimiento. Por ello, la agroecología propone enfocarse en las culturas alternativas, promoviendo la educación, la conciencia y la afección emocional para abordar estos problemas. En las últimas décadas, surgieron propuestas de diálogo entre sistemas de conocimiento hegemónicos y no formales, destacando la necesidad de comprender la diversidad de fuentes de aprendizaje (Wegner, 2018; Cusicansqui, 2018).</p> <p>Este trabajo busca identificar narrativas que reflejen los diálogos entre sistemas de conocimientos en campos de producción hortícola. Se realizaron entrevistas a cuatro productores en dos áreas productivas de Córdoba Capital. Los resultados destacan dificultades en la comunicación entre los actores sociales, pero también evidencian dinámicas de diálogo de saberes enriquecedoras para la co-construcción de nuevos aprendizajes y, con ello, para enriquecer el paradigma agroecológico. Comprender estas interacciones aporta a impulsar la creación de conocimiento situado, permitiendo comprender la diversidad de variables que conforman los territorios y reorientando la educación hacia la sostenibilidad de los agroecosistemas.</p>Agustina Gabriela Sanchez
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario3838Los recuperadores urbanos: un eslabón invisible en la problemática socio ambiental
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/989
<p>En el siguiente trabajo realizado desde la cátedra de Ecología del Instituto Superior Humanístico Técnico Vittorino Chizzolini se investigó el rol fundamental que ocupa CORESA, organización de recuperadores urbanos. La agrupación conformada en el año 2018, actualmente nuclea más de 300 recuperadores de la Capital santiagueña, brindando derechos laborales para sus integrantes. Los recuperadores realizan tareas desde la recolección diferenciada, transporte al centro de acopio y fundamentalmente charlas y campañas de promoción en las escuelas. Cuentan con un equipo de promotoras ambientales que “son piezas claves en todo este proceso, y con ellas se inicia todo el circuito de reciclaje que promociona CORESA" (Cavilla, Chifarelli, Garnica, Guzmán, Lund, Senilliani y Umlandt, 2023, p.51). La agrupación fomenta la separación de residuos en origen para entregarlos en manos cartoneras, circuito denominado ruta verde. La ruta verde, con más 5000 familias adheridas, implementada en distintos barrios de la ciudad capital, consta de visitas a los domicilios particulares y el posterior retiro de los residuos factibles de ser reciclado. “Hoy las promotoras cumplen ese rol clave de acompañar y ordenar ese servicio en terreno, promoverlo y sostenerlo” (Cavilla, Chifarelli, Garnica, Guzmán, Lund, Senilliani y Umlandt, 2023, p.51) Esto muestra el protagonismo adquirido por la mujer cartonera tanto en la recolección, como en educación. </p> <p>Iniciativas como las de CORESA contribuyen al logro de los O.D.S. propuestos por la ONU en la agenda 2030. “Cada objetivo tiene metas específicas que la Argentina aplicará dependiendo de su realidad económica, social y ambiental” (Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, s.f). La encíclica Laudato Sí sostiene que nuestra casa común es también como una hermana que “clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella”. (Francisco 2015, p.3)</p> <p> </p>Milena Esperanza AcostaGisella Mariel BravoIvana Margot del Valle JuarezMatías Sebastían MassaLucía Josefina OliveraDominique Marianella PallaresRoxana Gabriela PeraltaHéctor RissoLucia Belén Villarreal
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario3939El uso de rutinas de pensamiento en la enseñanza de la Educación para la Salud
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1002
<p>El objetivo de este trabajo es comunicar sobre la utilización de rutinas de pensamiento en propuestas didácticas para la enseñanza de epidemiología, salud mental y consumo problemático de sustancias en el ciclo orientado de la educación secundaria de la Provincia de Misiones y, destacar su valor en la Educación para la Salud (EpS). Las rutinas de pensamiento constituyen una estrategia sencilla que permite sacar a la luz los pensamientos implícitos, pero además “tiene grandes aportes en el fomento del pensamiento científico” (Romero Ospina, et al. 2019, p. 33) y el diálogo entre pares. Las potencialidades son variadas: “pueden ser empleadas múltiples veces en el aula, constan de solo unos pocos pasos, son fáciles de aprender y enseñar, pueden ser utilizadas en variedad de contextos, (…) por el grupo o por el individuo” (Ritchhart, et al. 2011, como se citó en Pulido y Romero, 2015, p. 64). Las rutinas se implementaron en el cierre de las clases y posibilitaron tomar conciencia sobre lo aprendido, comunicar aquellas inquietudes que no fueron resueltas, expresar las emociones y revalorizar el trabajo grupal e individual. Se destaca el potencial que tiene el uso de las rutinas en EpS para volver sobre los saberes previos, revisar los aprendizajes y reflexionar sobre actitudes y comportamientos vinculados a la salud, ya que entre las finalidades de la EpS se encuentra “el logro de valores y conductas positivas, responsables, duraderas y solidarias” (Biocca y Fernández, 1991, p. 15). En este sentido, las rutinas permitieron inferir sobre las actitudes de los/as estudiantes a partir de respuestas de tipo cognitivas ya que, por tratarse del estado interno de los sujetos, no pueden observarse en forma directa (Guitart Aced, 2002). De esta manera, favorecieron la evaluación de los aprendizajes y la toma de decisiones docentes sobre la continuación de la secuencia didáctica.</p>Hilvana WinnikMicael DrozinskyPatricia MorawickiAna PedriniAlicia Tetzlaff
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario4040Formación de profesores: estrategias para evaluar y acreditar
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1021
<p>Se conoce que una de las líneas de investigación prioritarias en América Latina y el Caribe está relacionada con la evaluación del aprendizaje de las ciencias (Iturralde et al, 2017). Asimismo, diferentes países de la región replican las iniciativas de la Agenda 2030 de la ONU, que conlleva cambios y reflexiones sobre las funciones de la evaluación (Melchiorre, 2019). Desde la Cátedra de Química General, de los Profesorados en Ciencias Biológicas, Química y Física de la FaHCE (UNLP) se incursionó en el uso de diferentes estrategias para evaluar y acreditar los contenidos de la asignatura. Se propuso a los estudiantes realizar distintas actividades que pudieran evidenciar sus conocimientos sobre la disciplina, con el objetivo no sólo de acreditar sino también de permitir la interacción con la temática en estudio. Se utilizaron herramientas digitales como el glosario, crucigrama, padlet, cuestionarios y entregas de tareas en línea, también se realizaron exposiciones grupales y evaluaciones regulares al finalizar el tema en estudio, entre otras. Las diferentes propuestas fueron bien recibidas por los estudiantes quienes respondieron a las mismas con entusiasmo y compromiso, asimismo expresaron acuerdo con las diferentes estrategias presentadas. Además, es de nuestro interés que los futuros profesionales docentes reconozcan la evaluación como un proceso continuo que forma parte del aprendizaje. Cabe destacar que no es necesario el cambio rotundo, y que es posible seguir utilizando los instrumentos habituales enfocados hacia una evaluación orientada al aprendizaje. Es importante pensar que el cambio requiere un replanteamiento de la práctica docente (Carmona y Flores, 2008). Tanto la evaluación como la acreditación de saberes han sido estudiadas y abordadas en múltiples investigaciones y reflexiones. Desde diferentes aspectos y miradas nos aportaron la posibilidad de enfocar nuestro trabajo con argumentos que nos enmarcan en una concepción constructivista que considera la evaluación como proceso continuo (Castilla, 2007).</p>Valeria Beatriz ArceSilvia Patricia García
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario4141“Salud, es poder elegir”. Experiencia territorial en una huerta comunitaria
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1038
<p><span style="font-weight: 400;">Las huertas urbanas son sistemas socioecológicos espacialmente delimitados en barrios, villas, escuelas y otros lugares, gestionados comunitariamente. En ellos ocurren procesos de fortalecimiento de lazos comunitarios y de recomposición de la memoria colectiva, transformándose en espacios de resistencia contra los procesos de homogeneización cultural, agrícola y alimentaria. Fortaleciendo así el ejercicio político y el derecho de las personas a ser soberanas de su alimentación; e inclusive, abraza otras dimensiones como la medicina, la economía, la educación y la identidad (Ibarra et. al., 2018). De esta manera, las huertas comunitarias juegan un papel fundamental en la construcción de salud, entendida como una construcción social multideterminada por factores biológicos, psicológicos, socioculturales, económicos, medioambientales, políticos y culturales, que se vinculan con la calidad de vida y el desarrollo integral de las personas y comunidades (OPS, 2018). Así, dichos espacios se vuelven propicios para fomentar una Educación en Salud, ya que permiten que las personas desarrollen la capacidad de actuar, se empoderen y tomen decisiones positivas para su salud y el bienestar colectivo, convirtiéndose así en territorios de promoción de la salud (Fabro, 2013). </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Por lo antes expuesto, se llevó a cabo una intervención en la huerta comunitaria "El Zapallal", situada en barrio Alberdi de la ciudad de Córdoba donde, a través de espacios de diálogo y reflexión con las personas a su cargo, se intercambiaron ideas para comprender los requerimientos en los que podríamos contribuir dese la educación en salud. Además, se colaboró en los trabajos propios de una huerta y se organizó conjuntamente su quinto aniversario. Por último, se elaboraron producciones de comunicación en salud para las redes sociales de la huerta, sistematizando así la experiencia en el territorio para explicitar, organizar y por tanto hacer comunicables los saberes construidos en ella (Berruti et al., 2017). </span></p>Giuliana Morbidoni DavicinoMa. Belén PérezValentina RoyoFranco Antonio Vittorelli
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario4242El Chaparral: experiencias de Extensión en Educación y Salud en un barrio popular de Córdoba
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1041
<p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo se realizó en el barrio popular “El Chaparral”, ubicado en la ciudad de Córdoba, al sur de Barrio Güemes y frente al Hospital Misericordia. El mismo cuenta con 75 familias registradas (ReNaBap, 2023) y está atravesado por condiciones de precariedad como es la falta de acceso a la red de agua y electricidad. Nuestras acciones se enmarcaron como parte de la asignatura Educación para la Salud del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba, cuyo objetivo fue realizar actividades extensionistas inmersivas en el saloncito comunitario “Esperanza popular” los días sábado durante dos meses; el mismo depende de la Casita Carlitos Reyes, una organización autogestiva que, entre otras acciones, proporciona comida a estas familias (Enfant Terrible, 2022). </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Transitando allí, reconocimos que les niñes necesitan de espacios de pertenencia, en los que se sientan competentes, en donde reconozcan diferentes roles, valores y normas, tengan estructuras de oportunidades más integrales que les permita crear su propio orden de una variedad de elementos. Los juegos recreativos o los deportes sociales pueden ser percibidos como una puerta de ingreso a las oportunidades para aquellas personas socialmente vulneradas (Tuñón, 2014). Así, se constituyen en herramientas para la mejora en la calidad de vida de las personas (Cabeza, 2007). A su vez, el medio humano es siempre cultural y sólo en interacción con otres podemos sobrevivir y desarrollarnos, por lo que afirmar que el juego es una necesidad también es reconocer la forma específica con que les niñes abordan esa realidad; y en la medida en que es necesario para nuestro desarrollo humano, se convierte también en un derecho (Iglesias, 2013). Es por ello que participamos en la co-construcción de juegos con y para las infancias, intentando favorecer su apropiación a futuro.</span></p>Camila Belen BattistelliJuan Manuel BritoPablo EmanuelLucía Sarasqueta Fierens
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario4343Mis Prácticas de Nivel Secundario: un giro de 180°
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1042
<p><span style="font-weight: 400;">Mis Prácticas de Nivel Secundario fueron llevadas a cabo en el C.E.N.M.A. N° 215 anexo Esteban Echeverría de la ciudad de Córdoba (Argentina), en la asignatura “Problemáticas de la Salud Humana y Ambiental” de 3° año del Bachiller orientado en Economía y Administración, durante agosto, septiembre y octubre del año 2023. En ese periodo, que contó con siete clases, me tocó enseñar la Unidad III sobre “Problemáticas Ambientales”. Para ello decidí trabajar a partir del enfoque didáctico de Diversidad Cultural (Bermudez y Occelli, 2020). Durante todo el proceso conté con la guía de mis tutoras, Macarena y Priscila, y con el apoyo de mi compañera pedagógica, Laura. Considero que estas prácticas se pueden dividir en un antes y un después. Durante las tres primeras clases, mediante actividades que implicaron leer textos y responder preguntas, me basé en un modelo transmisor de enseñanza (Sanmartí, 2002). Sin embargo, fui notando las debilidades de dichas estrategias. Eran incómodas para lxs estudiantes y lo eran también para mí. En la cuarta clase pude lograr dar un giro de 180° a mis planificaciones, lo cual involucró nuevas estrategias didácticas y nuevos circuitos dialógicos, que se aproximaron a propuestas constructivistas de enseñanza según De Longhi et al. (2012). Gracias a las nuevas formas de enseñar, lxs estudiantes pasaron a ser el centro de las clases y esto generó en el aula un clima ameno, de risas y de compañerismo. A su vez el vínculo docente-estudiante que se construyó fue gratificante. Podría haber sucedido que mi paso por “el Echeverría” no causara nada a nadie, o viceversa, sin embargo, siento que dejó huellas profundas en lxs estudiantes, pero sobre todo en mí.</span></p>Valeria del Mar Mansilla
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario4444El precio de la luz: experiencias extensionistas en el OAC
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1044
<p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo se presenta una experiencia</span><span style="font-weight: 400;"> de práctica educativa extensionista qu</span><span style="font-weight: 400;">e se llevó a cabo durante el año 2023, en el Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC), en el marco de la asignatura Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la UNC. La práctica se encuadra en un contexto de tipo no formal, organizada por fuera del sistema escolar, que se aparta de las formas convencionales asociadas a la escuela (Martín, 2014). El objetivo fue hacer propio el espacio que se nos ofreció y romper con las formas más estructuradas saliendo de la asimetría, característica de la escuela, de asignar espacios físicos. Este contexto, más desestructurado, nos permitió llevar adelante nuestra propuesta de seguir a Carlos, un escarabajo pelotero, en sus aventuras en búsqueda de su amor. Allí, se encontró con diferentes personajes que fueron ayudándolo a superar diversos obstáculos en su camino, de esta forma cada desafío que enfrentó nos dio pie para profundizar sobre la contaminación lumínica y sus efectos. Para esto, se estableció una dinámica de roles intercambiables, con preguntas y respuestas entre nosotros y/o con los y las participantes. Si bien, la experiencia a la que invitamos, tuvo una planificación inicial en cuanto a posibles diálogos y gestión de tiempos y espacios, se flexibiliza con la participación del público. La propuesta estuvo dirigida al público en general y se desarrolló en el OAC. Luego de finalizada la misma invitamos al público a responder encuestas en donde pudimos recabar información de interés, asociada al contenido audiovisual y la dinámica elegida para la actividad. Creemos que en dicha experiencia la función de extensión y docencia fueron integradas ya que mediante la intervención ejercimos la docencia y promovimos la extensión, desde un modelo extensionista crítico integral (Tomasino y Cano, 2016).</span></p>Lucía Sarasqueta FierensLaura Gomez ValdezPablo Emanuel
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario4545Café de los viernes. Estrategia para mitigar el abandono escolar atravesando emociones en la enseñanza aplicada de oralidad, lectura y escritura
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/980
<p><span style="font-weight: 400;">En la visión de Cabrera Cuadros (2013), la educación debe basarse en relaciones de confianza y amor en lugar de enfocarse en el poder y la norma. Esto busca convertir la escuela en un espacio de vida repleto de contradicciones y paradojas que se transforman en oportunidades y prácticas adaptadas a las necesidades actuales. Esta perspectiva se aplicó en una experiencia de residencia en el CENMA N° 207 “Agustín Tosco” de Córdoba capital, en la asignatura Ciencias Naturales Biología de primer año. Los y las estudiantes presentaban altas tasas de inasistencia y trayectorias escolares discontinuas debido a sus situaciones familiares, socioeconómicas y laborales, que conlleva al abandono escolar.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Con el propósito de desarrollar habilidades fundamentales en oralidad, lectura y escritura, se implementó un proyecto cuyo producto final fue la creación de un diario digital en el que se relacionaron los contenidos y aprendizajes con temas de actualidad, para ello se realizaron diversas actividades como lectura reflexiva sobre preservación de cadenas tróficas, elaboración de títulos de noticias de incendios forestales, pie de imagen sobre cuidado del agua, redacción de textos relacionando la hidrósfera y la posibilidad de vida terrestre, diseño de publicidades sobre interacción entre los seres vivos y la Tierra como sistema abierto; cuyos resultados se integraron en el diario digital. Esto permitió abordar los contenidos: la Tierra como sistema y sus subsistemas, ecosistema, componentes bióticos y abióticos y ciclos biogeoquímicos. Inspirado en Lacueva (2000), el enfoque en proyectos permitió un trabajo dinámico y cercano con el estudiantado. Cada clase comenzó con una noticia disparadora de los contenidos del día, acompañada de un refrigerio, creando así un ambiente distendido y cálido para fomentar la participación e interés del estudiantado para con los contenidos y aprendizajes. Este proyecto estableció un ambiente de trabajo positivo con enfoque en los intereses del estudiantado.</span></p>María Fernanda CáceresYamila Aldana RuppilGimena Moreno IbañezAnabela Gallegos
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario4646Nutriendo el conocimiento a través de una participación activa y dinámica: un enfoque integral en educación alimentaria
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/996
<p><span style="font-weight: 400;">La salud es uno de los tesoros más preciados de los seres humanos, cuando hablamos de salud, no solo hacemos referencia a la ausencia de enfermedad, sino a un completo bienestar físico, mental y social (OMS, 1946). Hoy nos enfrentamos a muchos factores que pueden alterar este equilibrio en el estudiantado, generando confusiones sobre lo que debería ser una alimentación saludable. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Para que desarrollen conciencia sobre su propia alimentación, utilizamos estrategias que les permitieron participar y fundamentar sus decisiones con respecto al tema abordado, y así lograr un pensamiento creativo y crítico, la función del educador fue ayudar a desarrollar este proceso. (Matos-Pasek, 2008). Para ello se adoptó un enfoque integral con el que se pudieron incluir diversos aspectos de la educación. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Para lograrlo se desarrollaron actividades como, por ejemplo, una visita a un virtual “Restaurante Diente Libre Áulico” en el cual pudieron servirse la cantidad y calidad de alimentos y bebidas que quisieron, el plato elegido, luego fue analizado. Esta actividad permitió que luego del desarrollo del contenido de la clase, el estudiantado pudiera reelaborar y reconstruir sus saberes previos, elaborando un plato más saludable con las nuevas herramientas adquiridas. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se concluye que la interacción de los conocimientos adquiridos en el aula, deben permitir la construcción del conocimiento a través de situaciones problemáticas y su resolución utilizando diferentes metodologías para ello, relacionando los contenidos trabajados con la realidad cotidiana del estudiantado. </span></p>Carolina BerrondoLeopoldo MoralesNahuel RodriguezBraian Heredia
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario4747Utilización de dos estrategias de coevaluación con e-rúbricas en la escritura de una discusión sobre problemáticas asociadas a la ESI en el nivel medio
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1003
<p><span style="font-weight: 400;">Actualmente es aceptado que la educación debe centrarse en los estudiantes y en la evaluación formativa (</span><span style="font-weight: 400;">Anijovich y Cappelletti, 2017). E</span><span style="font-weight: 400;">ste trabajo se propone aplicar dos estrategias diferentes de coevaluación con rúbricas analíticas en diferentes etapas de la escritura de una discusión con la cual se cerró una investigación escolar sobre problemáticas asociadas a la ESI desarrollada por estudiantes de 4to año de la Escuela Integral Argentina Mariano Moreno de Córdoba. Para la escritura se utilizó el modelo didactext (2015) y para las rúbricas se empleó la extensión co-rúbric de la plataforma classroom por sus ventajas prácticas (Cebrian-Robles, 2021), además se realizaron registros ad-hoc en diferentes momentos de la escritura. Las dos estrategias que se emplearon fueron: 1) la lectura y coevaluación utilizando todos los criterios a la vez por un solo estudiante y 2) La lectura del escrito y co-evaluación utilizando un solo criterio por cada co-evalador/a, en otras palabras, cada evaluador leía el texto producido por otro estudiante y lo corregía utilizando un criterios y se lo pasaba a otro que lo volvía a leer y co-evaluava con el siguiente criterio de la e-rúbrica hasta completar los criterios, esto generó que cada escrito haya sido leído y co-evaluado por varios estudiante. Los resultados obtenidos muestran que la segunda estrategia utilizada mejoró el proceso co-evaluativo ya que, según palabras de algunos estudiantes, les resultó más fácil evaluar, sobre todo porque se destacaba que leer varias producciones de diferentes estudiantes les ayudaba a mejorar su propia producción ya que “robaban” ideas de formas diferentes de ordenar la información en la etapa de planificación y de argumentar sus resultados en la corrección. Concluimos que las rúbricas son buenas herramientas para coevaluar y la segunda estrategia demostró ser más efectiva a la hora de co-evaluar distintas etapas de la escritura frente a la primera estrategia.</span></p>Sebastian MermoudLeticia Garcia Romano
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario4848El Ciclo de Indagación para la conservación del ambiente: experiencias educativas en el entorno local
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1026
<p><span style="font-weight: 400;">La EEPE “Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela” presenta al Ciclo de Indagación (CI) como una herramienta metodológica que permite incentivar la investigación, estimular y potenciar el proceso de aprendizaje sobre temáticas puntuales, a la vez que promueve el conocimiento y la conservación del ambiente local (Arango et al., 2009; Curbelo y Machín, 2018). A través de esta propuesta pedagógica es posible formular una </span><em><span style="font-weight: 400;">pregunta</span></em><span style="font-weight: 400;"> que contestamos mediante la </span><em><span style="font-weight: 400;">acción </span></em><span style="font-weight: 400;">de recolectar información “de primera mano”, obtenemos resultados sobre los cuales </span><em><span style="font-weight: 400;">reflexionamos,</span></em><span style="font-weight: 400;"> analizando si nos permite comprender qué sucede en un entorno más amplio (Feinsinger, 2014). El objetivo de esta presentación es compartir algunas experiencias de indagación realizadas en el Seminario Educación Ambiental del Profesorado de Biología, y reflexionar acerca de los desafíos y logros de aprendizaje que nos plantea la incorporación de esta metodología en el abordaje de temáticas ambientales. En la primera etapa del año, se realizaron indagaciones guiadas vinculadas a la valoración de la biodiversidad de nuestros Bosques Nativos. Luego, se trabajó de manera vivencial en los pasos del CI, ejercitando la formulación de preguntas investigables sobre el entorno cercano, planteando un diseño para responderlas y profundizando en la reflexión. Se llevaron a cabo indagaciones libres sobre prácticas sostenibles cotidianas vinculadas a la problemática de los residuos. Y finalmente, como trabajo integrador, se incorpora al CI para comprender fenómenos del ambiente cercano y abordar problemáticas de significatividad local. Luego del recorrido realizado durante este año, consideramos que esta metodología propone una valiosa modalidad de aprendizaje basada en la exploración activa del ambiente. En este sentido, el CI posibilita el estudio de procesos ecológicos de la naturaleza, e integra temáticas sociales, económicas, culturales y otras, al construir el conocimiento sobre el entorno y posibilitar el desarrollo de iniciativas locales para la Educación ambiental. </span></p>Magalí García DíazPilar CapdevilaPaola Alejandra MatosGabriela Ferreiro
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario4949Explorando la relación entre los niveles de estrógeno y el ciclo menstrual en personas menstruantes en edad reproductiva: un estudio científico-educativo
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/968
<p><span style="font-weight: 400;">El ciclo menstrual trasciende la mera reproducción y emerge como un indicador fundamental de la salud femenina (Sanz, 2021). La saliva ha adquirido un protagonismo creciente en el ámbito médico debido a su facilidad de obtención y almacenamiento (Sánchez, 2013). A pesar de los desafíos en sensibilidad, se perfila como una alternativa para el diagnóstico, ya que alberga una gama de analitos, incluidas hormonas y biomarcadores (Sánchez, 2013; Hernández y Aránzazu, 2012). La saliva, por su no invasibidad y composición, resulta un recurso prometedor para el diagnóstico (Hernández y Aránzazu, 2012). Los cambios en los niveles hormonales a lo largo del ciclo menstrual influyen en el bienestar emocional (Sanz, 2021; Zanin et al., 2011). Se reconoce el ciclo menstrual como un indicador para la salud, que trasciende su función reproductiva, por lo cual adquiere una relevancia primordial (Sanz, 2021). </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En el caso de los estudiantes de 5to Ciencias Naturales (5NA) de la Escuela Superior El Nacional, durante la investigación, se midieron los niveles de cristalización de estrógenos en la saliva en distintas fases del ciclo menstrual. Para ello, se utilizó la técnica por microscopía, que les permitió comprender e integrar conceptos de química y biología en la complejidad de sus propios cuerpos. Se cultiva así la curiosidad y la creatividad en el proceso de investigación. Este ejercicio fomentó capacidades como el trabajo en equipo y el pensamiento crítico, mientras que el laboratorio les otorgó destrezas prácticas y una comprensión concreta del quehacer científico.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La Educación Sexual Integral (ESI) fue un pilar crucial en este enfoque educativo. Se abordó tanto lo bioquímico como el desafío de superar tabúes y prejuicios arraigados en toda la comunidad escolar. Esta experiencia demostró cómo la educación interdisciplinaria puede potenciar el conocimiento y los valores de los estudiantes, alineados con los principios de la ESI.</span></p>Macarena UríaJulieta Gallucci Riera Lucía DuraldeMónica Mercedes Barberis
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario5050Saberes y emociones que circulan en entornos informales de aprendizaje: una exploración en actividades de acción ambiental
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/978
<p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo incursiona, desde una perspectiva socio-histórico-cultural, en contextos de participación por fuera de los entornos formales, particularmente en actividades centradas en la acción ambiental. En el mismo, se propone explorar los aprendizajes que se generan y las emociones que circulan en dichos espacios, ya que se consideran muy interesantes como contextos promisorios para el aprendizaje de las ciencias (Palombo, 2021). Específicamente, se indaga sobre las actividades de voluntariado en el proyecto de restauración del bosque nativo de la fundación Manos que tejen Bosques. El abordaje de la temática se realiza desde una perspectiva del aprendizaje como un aspecto inherente a la práctica social, como algo que nos sucede todos los días en nuestras actividades (Lave y Wenger, 1991). Es por ello, que con el fin de recuperar las voces de lxs voluntarixs respecto de su experiencia, se implementó un formulario de preguntas como instrumento de relevamiento; focalizando en el estudio de las particularidades que adquieren estos contextos generadores de procesos participativos (Martín, 2019). De este modo, se buscan problematizar dimensiones y categorías teóricas tales como comunidades de práctica y aprendizaje, identidad, emociones y otras, a partir del análisis de lo expresado por lxs propixs participantes. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En este primer acercamiento, se percibe un clima motivacional constructivo, relajado, poco jerárquico, signado por la libertad y la promoción de la autoestima y la autonomía. En él emerge lo valioso del trabajo colaborativo y cooperativo, la generación de emociones positivas y sentimientos de confianza, apoyo, respeto y pertenencia, a la par del desarrollo de aprendizajes valiosos y encarnados (Pozo, 2017). Entre las reflexiones y preguntas que quedan abiertas en esta aproximación, surge con fuerza la idea del ensamble de diversos contextos; que amplíen las oportunidades genuinas de lograr aprendizajes significativos, integrando las dimensiones cognitivas, emocionales y sociales del mismo.</span></p>Silvia Susana Peirone
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario5151Las actividades prácticas: una oportunidad para fomentar la motivación por la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en el Profesorado en Biología del ISARM
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/997
<p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo comparte la experiencia en torno a la realización de actividades prácticas con alumnos de escuelas secundarias que visitan la sede Campus del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya (ISARM) de la ciudad de Posadas, Misiones, con la participación de estudiantes que cursan asignaturas del campo de la formación en la práctica profesional del Profesorado de Educación Secundaria en Biología de dicha institución.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se proponen actividades experimentales, observaciones micro y macroscópicas, trabajos de campo, actividades lúdicas e interactivas, dinámicas grupales, entre otras, aprovechando la disponibilidad de laboratorios, huerta y vivero (Ecoespacio), y un extenso parquizado con especies nativas. La importancia de las actividades/trabajos prácticos es destacada por muchos autores, señalando, entre otras razones, ser insustituibles para la enseñanza y el aprendizaje de procedimientos científicos (Del Carmen, 2011).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Las actividades, significativas e innovadoras, buscan incrementar la motivación y estimular la curiosidad, fomentando la participación activa de los estudiantes. La motivación es un factor clave para el aprendizaje de las ciencias, ya que influye en la atención, la persistencia y el rendimiento de los alumnos. Como señalan Baquero y Limón Luque (2011), la motivación no depende solamente del sujeto sino también de otros factores externos, como la propia propuesta del docente y su entorno. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los estudiantes de Residencia Pedagógica y Práctica III del profesorado en Biología, colaboran en el diseño e implementación de las propuestas, siendo observados por sus pares de Práctica II quienes posteriormente intervienen con ayudantías. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Esta modalidad de trabajo promueve el desarrollo de competencias profesionales en los futuros docentes, como el trabajo colaborativo, la observación, el registro, la planificación, gestión de grupos, reflexión e innovación. Asimismo, permite el acercamiento de los estudiantes del profesorado a situaciones educativas reales, utilizando estrategias didácticas propias de la enseñanza de la Biología y promoviendo la alfabetización científica.</span></p>Cristina Noemí PrixnerRaúl RoznickiAlicia Tetzlaff
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario5252Experiencias educativas en el marco de Educación Ambiental Integral en el Profesorado en Biología Ntra. Sra. del Huerto
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1000
<p><span style="font-weight: 400;">La Ley N° 27621 tiene por objeto establecer el derecho a la Educación Ambiental Integral como una política pública nacional, en el marco de una ética que promueve la forma de habitar nuestra casa común. Y en Santa Fe, la correspondiente Ley provincial N°11717, tiene por uno de sus objetos garantizar la participación ciudadana como forma de promover el goce de los derechos humanos en forma integral e interdependiente.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Ambas leyes son tomadas como marco en nuestro trabajo porque se enfocan en el respeto por la diversidad, los valores de conservación en el marco de la sustentabilidad regional y centran la educación como factor de cambio. La Educación Ambiental Integral es un proceso educativo permanente con contenidos específicos y transversales. Como instituto de formación docente venimos desarrollando diversas experiencias educativas que se aúnan en la Educación Ambiental Integral y que tienen el objetivo de promover una conciencia ambiental en los futuros docentes, proponer y desarrollar prácticas que aporten a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El eje inicial de este conjunto de actividades era el Día Mundial del Ambiente, que se celebra cada año el 5 de junio. Desde hace cuatro años se vienen proponiendo actividades específicas que se registran como evento en la ONU, sumando a las campañas de concientización mundiales. Este eje se fue ampliando a numerosas actividades a lo largo del año. Estas experiencias educativas han abordado variadas temáticas, desde los incendios en nuestros humedales del delta del Paraná, las comunidades de flamencos en Melincué hasta el impacto ambiental y social de la explotación del litio. Inicialmente eran propuestas para los integrantes del profesorado, pero este año se han hecho extensivas a toda la comunidad, como oportunidad de informarse, formarse, reflexionar y promover cambios en nuestra relación con el ambiente.</span></p>Gabriela BonanSANTIAGO CHIAROTTIJUDITH DONATIGRACIELA KLEKAILOANGEL MARTINEZJULIANA PIETRAFESAMARIANELLA PIGNATAROCAMILA SEDRÁNVANINA TURINETTOALDANA THON
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario5353Las prácticas evaluativas virtuales en la carrera del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1006
<p><span style="font-weight: 400;">En la cátedra de Didáctica Especial de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNT se viene trabajando con diferentes temáticas de investigaciones, en esta oportunidad profundizaremos las vinculadas con la evaluación. Por ello, se indagó acerca de las prácticas evaluativas virtuales del profesorado pospandémicas. Entendemos a la evaluación como una de las dimensiones dentro de la cultura escolar que mejor expone creencias, mitos, ritos y costumbres y que se resisten al cambio </span><span style="font-weight: 400;">(</span><a href="https://www.redalyc.org/journal/3314/331466109010/html/#redalyc_331466109010_ref5"><span style="font-weight: 400;">Blázquez</span></a><span style="font-weight: 400;">, Alonso y Yuste, </span><a href="https://www.redalyc.org/journal/3314/331466109010/html/#redalyc_331466109010_ref5"><span style="font-weight: 400;">2017</span></a><span style="font-weight: 400;">). Para este trabajo se implementó una encuesta a los estudiantes que cursan la asignatura Didáctica Especial, en lo que respecta a cómo fueron evaluados. Se tomaron en cuenta aspectos relacionados a las formas y tipos de evaluaciones virtuales y presenciales de las asignaturas que cursaron durante los años 2020, 2021, 2022 y 2023. A partir de los resultados obtenidos, en relación con las experiencias evaluativas virtuales previas, durante y posteriores a la pandemia, el rendimiento académico en este tipo de evaluaciones con respecto a las presenciales, las desventajas que observan los estudiantes,</span> <span style="font-weight: 400;">en las mismas y la efectividad para evaluar los conocimientos; nos pareció significativo retomar el concepto de calidad de los aprendizajes que tienen los estudiantes. Entendiendo como calidad “a que lo que aprenden sea lo más relevante de la disciplina y del entorno social en el que viven y lo más significativo para ellos para que lo puedan comprender, recordar y aplicar con garantías de éxito personal y profesional” (Barberá, 2003). En este marco consideramos que una evaluación no sólo formativa sino también formadora (Allal, 1992; Allal y Pelgrims, 2000) brinda a los y las estudiantes la capacidad de regulación básica para adaptar y modificar todo aquello que tiene que ver con su propio aprendizaje.</span></p>Maria Guillermina MedinaRuben Jesús BarriosMelina Luciana CabreraYanina Esther FernandezRosana Elizabeth González
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario5454Debates actuales obligatorios sobre el uso de modelos animales para la enseñanza: ¿Qué nos queda tras la experiencia de Fisiología Animal?
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/992
<p><span style="font-weight: 400;">La experimentación con modelos animales desempeña un papel importante en los procesos educativos, permitiendo interiorizar los conocimientos acerca de las funciones y procesos biológicos (Juárez et al. 2019). Frente a la disponibilidad de otras alternativas, se plantea si existe una justificación pedagógica y ética del uso de animales (Ortiz Millan, 2016). La temática es compleja y controversial en materia ética y moral, y presenta múltiples posiciones al respecto (Juárez et al., 2019; Martinez Perea, 2016). Estas diferencias de posiciones no son ajenas a la Fisiología Animal ya que, desde hace décadas, se llevan a cabo prácticas que utilizan animales como herramienta para la enseñanza (Mora et al., 2015). En el marco de la Práctica de Docencia de Pregrado en la Cátedra de Fisiología Animal de la FCEFyN, se analizaron las opiniones de estudiantes y de profesionales, acerca del uso de animales con fines educativos, con el objetivo de evaluar la diversidad de posturas. Se llevó a cabo un relevamiento de encuestas estudiantiles anónimas, realizadas en 2019 y 2023, por la cátedra de Fisiología Animal, donde se consultó la opinión frente a esta práctica en docencia. Además, con el fin de analizar si estas prácticas durante la formación superior repercuten en la orientación profesional, se llevaron adelante encuestas a profesionales en distintas áreas de las Ciencias Naturales.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Si bien se pudo visualizar que la mayoría de los encuestados consideran la utilización de animales una herramienta valiosa y que las experiencias asociadas contribuyen a la formación, no hay que ignorar la diversidad de miradas expresadas, que van desde considerarla angustiante e innecesaria a positiva y enriquecedora. Gran parte de la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje se ve atravesado por las emociones, siendo imperativo considerar la pluralidad de voces y ofrecer la libertad de participación para garantizar un proceso de aprendizaje respetuoso con las sensibilidades personales.</span></p>Agustina PeronaJoaquín MartiniJimena Dornauf Julián Alaniz RivadeneiraMaria Victoria PisanoFranco MirMaria Angélica Rivarola
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario5555Chat GPT en la educación: percepciones de estudiantes universitarios acerca de su uso y recaudos
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1014
<p><span style="font-weight: 400;">Chat GPT es un chatbot de inteligencia artificial basada en GPT, como modelo de lenguaje preentrenado generativo (Cooper, 2021). Las características que ofrece como tecnología lo convierten en algo tan revolucionario, que lleva a que no pase desapercibida en ningún ámbito de la sociedad, incluido el educativo, por lo que es necesario empezar a tomar consciencia de todas las posibilidades –además de sus rasgos y retos– que puede aportar chat GPT a la educación (Martínez, 2023). El objetivo del presente trabajo es conocer la opinión de estudiantes universitarios acerca de la introducción de Chat GPT en el ámbito educativo. Para lo cual se realizó una encuesta a 50 estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC) con preguntas de modalidad combinada sobre sus conocimientos sobre Chat GPT, los aspectos a tener en cuenta y los recaudos a la hora de utilizarlo. Los resultados de este trabajo expresaron que Chat GPT es una herramienta utilizada por los estudiantes de la FCEFYN, quienes conocen en gran medida sus funciones, la emplean en distintos momentos de su etapa de aprendizaje y con finalidades varias. Además puede concluirse que para gran parte de la población encuestada dicha herramienta influye positivamente en el aprendizaje (64%), a la vez que puede no influir (35%) o influir negativamente (39%) en el pensamiento crítico, en la medida que se tomen en cuenta ciertos recaudos o precauciones, a la hora de trabajar con dicha herramienta, como puede ser el análisis crítico de las respuestas provistas, la verificación de las mismas con otras fuentes y las ideas previas que cada uno trae consigo.</span></p>Sebastián Zuber
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario5656Proyecto Herbario: construyendo desde la diversidad
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1024
<p><span style="font-weight: 400;">La inclusión laboral y académica de jóvenes con discapacidad presenta uno de los desafíos más importantes tanto para ellos/ellas como para sus familias. Allí surge la demanda de centros ocupacionales y terapéuticos en los cuales dichos jóvenes se encuentren contenidos y puedan llevar a cabo tareas diarias. Desde espacios más integrales, se busca formar a éstos jóvenes con aprendizajes más significativos y tareas más relacionadas con problemáticas actuales y con experiencias auténticas, vinculando el constructivismo con la educación experiencial (Ríos, 2005). Este trabajo presenta la experiencia de la elaboración de un herbario de especies nativas de Córdoba, en un espacio de formación laboral para jóvenes con diversas discapacidades de entre 18 y 21 años. La experiencia consistió en el reconocimiento de especies nativas de Córdoba y en el armado de un herbario desde su recolección, su prensado hasta la recopilación e identificación de especies. Dicha realización fue colectiva y desde la diversidad de capacidades y habilidades de un grupo de jóvenes heterogéneo en relación a sus discapacidades, donde entraron en juego habilidades individuales, miradas y quehaceres subjetivos de cada joven. Actividades relacionadas con el Naturalismo y el ámbito científico, muchas veces quedan relegadas al plano escolar formal o científico. Los herbarios son reconocidos como una forma particular de museo, ya que presentan diferentes funciones como coleccionar, identificar, registrar, conservar, exhibir y educar (Cabrera, 2004). Así mismo, la construcción de un herbario, también implica poner en juego una serie de habilidades manuales, observacionales y mentales que fomentan el uso de la memoria y el desarrollo cognitivo. Así mismo, la identificación de especies de importancia en la conservación, contribuyen a la formación de estos jóvenes en programas ambientales y para proyectos de producción en trabajos sustentables.</span></p>Erika Díaz
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario5757Cien mil millones de ciclos menstruales como resultado de una investigación basada en diseño
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1049
<p><span style="font-weight: 400;">Como estudiantes de Biología (y futuros docentes), debemos replantearnos el paradigma del “cómo enseñar y el cómo aprender” biología humana y ciclo menstrual en las escuelas. En línea con esta idea es que se realizó una Investigación Basada en Diseño (Rinaudo y Donolo, 2010) en un Instituto de formación docente (IFD) de la ciudad de Córdoba, para evaluar la potencialidad de la enseñanza del ciclo menstrual, mediante la implementación del libro </span><em><span style="font-weight: 400;">“Cien mil millones de ciclos menstruales”</span></em><span style="font-weight: 400;"> (Manetti, 2023) y la producción de narrativas contextualizadas, partiendo desde un enfoque de educación en salud (World Health Organization, 2018). El sentido común nos dice que la lógica discursiva de la ciencia y de la narrativa son como el agua y el aceite, ya que el modo lógico-científico de pensar, es radicalmente diferente del narrativo, pero lo cierto es que ni bien nos adentramos en ese campo del saber, empezamos a advertir que la narración se filtra, a través de los textos que allí se producen (Koval, 2022) y mientras más nos aproximamos a la contextualización y a la aplicación de la ciencia, más margen encontramos para que esta pueda convivir y coexistir con la narrativa. A lo largo de esta investigación se adoptó una perspectiva holística para comprender los sistemas como un todo, reconociendo la diversidad de cada individuo. Los resultados visibilizaron que la utilización del libro nombrado anteriormente, enriqueció la comprensión del funcionamiento del organismo humano, el sistema sexual y el ciclo menstrual, alentando la expresión y el cuestionamiento de nociones, tabúes, emociones y experiencias relacionadas con el ciclo y el cuerpo humano. Este recurso educativo facilitó la visualización práctica del contenido teórico y fomentó la construcción integral y multidimensional del ciclo menstrual, abarcando aspectos fisiológicos, económicos, sociales, emocionales, culturales y sanitarios.</span></p>Candelaria Manetti
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario5858Juguemos en el monte: potencialidades de un juego didáctico en la enseñanza sobre biodiversidad
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1054
<p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo da cuenta de una investigación realizada en el marco de Taller Educativo del Profesorado en Ciencias Biológicas, de la FCEFyN, UNC; atendiendo a la dificultad para conceptualizar la biodiversidad y generar políticas que la cuiden en su totalidad (Savard et al., 2000). Por lo tanto, a partir de una investigación Basada en Diseño (Rinaudo y Donolo, 2010), se vinculó con una docente, relevando sus preocupaciones y necesidades para el desarrollo de un instrumento. El mismo, consistió en un juego didáctico para la enseñanza de contenidos relacionados con la biodiversidad y su pérdida, como una de las principales problemáticas ambientales de nuestra región (Tellería, 2013). Una vez construido, se puso a prueba en un segundo año de Educación para la Salud a cargo de dicha docente, en una escuela secundaria pública de Córdoba, Argentina. Durante la implementación se observó la interacción y conocimientos espontáneos del estudiantado respecto a la biodiversidad, su pérdida y el efecto que tiene esta problemática en la salud. Posteriormente se invitó al estudiantado a aplicar el juego y se recogieron sus percepciones y opiniones mediante una encuesta. Como resultado se encontró que el significado biodiversidad del estudiantado contiene únicamente elementos composicionales de la misma. Más aún, estos están representados en su mayor medida por especies de animales exóticos y carismáticos. Además, indicaron acciones generales y descontextualizadas para proteger la biodiversidad. Luego de aplicar el juego el alumnado expresó haber aprendido especies y comportamientos de mamíferos, aves, insectos y plantas nativas; así como también conceptos como el de biodiversidad y su cuidado y actitudes y comportamientos referidos al trabajo en grupo requerido para resolver el juego. Los resultados indican que el juego diseñado es un instrumento valioso para la enseñanza de temáticas relacionadas con la biodiversidad, incorporando las múltiples dimensiones del término.</span></p>Lucía Sarasqueta FierensPablo Emanuel
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario5959Agrocarrito: propuesta educativa para abordar el concepto de agroecología con una mirada hacia la sostenibilidad
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1055
<p><span style="font-weight: 400;">La Educación para el Desarrollo Sostenible no solo implica comprender científicamente la sostenibilidad, sino también incorporar valores, principios y estilos de vida que fomenten el desarrollo sostenible (UNESCO, 2005 en Palombo, 2023; p.29). La Agroecología, integrada en la Educación Ambiental, busca promover prácticas ecológicas para la conservación del paisaje y el uso sostenible de los recursos en agroecosistemas (Lopez Garcia, 2008). Este estudio de caso se centró en un instituto privado en el sur de la Provincia de Córdoba, con el objetivo de analizar las potencialidades del 'Agrocarrito' como propuesta educativa para abordar la agroecología y su relación con la sostenibilidad en la producción de alimentos. Los resultados fueron analizados en categorías cualitativas: Didáctica, Agroecológica y Comunitaria. El 'Agrocarrito', con un enfoque sistémico, abarca dimensiones ecológicas, socioeconómicas y políticas de la Agroecología, proporcionando una herramienta práctica para comprender el trabajo agrícola y la dinámica de los agroecosistemas. Facilita el diálogo interdisciplinario, permitiendo a los estudiantes aplicar en la práctica lo aprendido y cerrar el ciclo productivo, sirviendo como modelo para otros centros educativos. Docentes y alumnos han utilizado la agroecología para transformar el sistema productivo hacia enfoques más tradicionales y ecológicos. La relación inseparable entre Agroecología y Sostenibilidad impulsa la transición hacia prácticas agrícolas de menor impacto ambiental para hacer sostenible el agroecosistema a largo plazo. La sostenibilidad se busca mediante procesos ecológicos y la incorporación de prácticas tradicionales, destacando el papel crucial de la agroecología. El 'Agrocarrito' involucra activamente a los alumnos, convirtiéndolos en protagonistas y testigos de la transformación personal. Considerar las emociones, vivencias y cambios en la vida de los estudiantes proporciona una perspectiva adicional para futuras investigaciones. En última instancia, la propuesta educativa no solo busca transmitir conocimientos, sino también generar impacto a nivel individual y comunitario.</span></p>Daiana Soto
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario6060La simulación como estrategia didáctica de enseñanza para concientizar. “Un factor invisible, que afecta en silencio: El ruido”
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/987
<p><span style="font-weight: 400;">Desde el Instituto Superior Humanístico Técnico Vittorio Chizzolini y la cátedra de Ecología, se presenta el siguiente trabajo, teniendo en cuenta estrategias y dispositivos de formación, como el estudio de casos, que “implica aprender a partir de situaciones reales o realistas, indagar en torno a informaciones relevantes para comprender la situación, identificar problemas y proponer soluciones o posibles cursos de acción en forma contextualizada. (Davini, 2015).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En esta oportunidad se investigó una problemática habitual, pero con escaso análisis: la contaminación acústica, focalizando la atención en el ruido excesivo, percibidos en un momento y zona determinados. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Dicha investigación, fue la base para el desarrollo de un taller, destinado a estudiantes del nivel superior del profesorado de educación secundaria en biología, con el objetivo de innovar en la implementación de estrategias didácticas, como la simulación, para enseñar contaminación acústica en el aula. Esta dinámica consistió en la emisión de una serie de sonidos en sus diferentes decibeles y la medición de los efectos causados en el organismo humano a nivel del sistema neuroendocrino (presión sanguínea, dilatación de pupilas, estado emocional), teniendo en cuenta que: “La Organización Mundial de la Salud aseguró que los parámetros mayores a 65 decibeles son perjudiciales para la salud tanto mental como física” (Cuchetti, 2022).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La particularidad del taller es visibilizar y concientizar el impacto diario e invisible de esta problemática ambiental, la cual es perjudicial, “cualquiera sea el emisor acústico que los origine, afecta el desarrollo de las actividades humanas, o causa efectos significativos sobre el medio ambiente” (Rodríguez-Morales, 2018), siendo necesaria la prevención y concientización mediante la implementación de límites sonoros.</span></p>Milena AcostaGisella Mariel BravoIvana Margo del Valle JuarezMatias Sebastian MassaLucia Josefina OliveraDominique Marianella PallaresRoxana Gabriela PeraltaHector Emanuel RissoLucia Belen Villarreal
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario6161De la práctica a la acción: una experiencia de enseñanza en la universidad
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1004
<p><span style="font-weight: 400;">Entre los recientes cambios que figuran en la nueva propuesta del plan de estudios del Profesorado en Ciencias Biológicas (Universidad Nacional de Río Cuarto- UNRC) se propone la incorporación de prácticas de enseñanza en el nivel superior. Atendiendo a este propósito, las asignaturas </span><em><span style="font-weight: 400;">Plantas Celulares y Biología de protozoos y hongos </span></em><span style="font-weight: 400;">en articulación con el espacio curricular </span><em><span style="font-weight: 400;">Práctica Docente</span></em><span style="font-weight: 400;">, construyeron el espacio para el desarrollo de estas prácticas. En particular, el objetivo fue que las y los practicantes rediseñen e implementen una práctica experimental referida a la temática “Factores de crecimiento en Hongos”. El desarrollo de esta experiencia se organizó en dos momentos: 1) </span><em><span style="font-weight: 400;">Fase Reflexiva: </span></em><span style="font-weight: 400;">Durante esta fase se retomó la experiencia referida a levaduras desarrollada con anterioridad en el marco de las microenseñanzas (Jackson, 1986) de la Práctica Docente, dirigida a estudiantes del nivel medio. Se contextualizó dicha propuesta para el nivel superior y se problematizó nuevamente la estructura del trabajo práctico de laboratorio- TPL (Fernández, 2010). Esta etapa culminó con la presentación de la planificación reestructurada al equipo docente para su discusión y ajustes. Asimismo, esta fase incluyó el diseño de la presentación teórica, guía de TPL y organización de materiales de laboratorio. 2)</span><em><span style="font-weight: 400;"> Fase de implementación: </span></em><span style="font-weight: 400;">El TPL inició con una presentación teórica sobre los factores que influyen en el crecimiento de hongos y el planteamiento de la situación problemática disparadora de la actividad experimental. La clase se organizó en grupos, los cuales inicialmente plantearon hipótesis y discutieron los diseños metodológicos para probar/refutar las mismas. Posteriormente, seleccionaron el material necesario para desarrollar el diseño experimental propuesto, registraron datos y compartieron sus apreciaciones sobre las hipótesis planteadas</span><span style="font-weight: 400;">.</span><span style="font-weight: 400;"> La posibilidad de continuar reflexionando sobre propuestas de enseñanza ya desarrolladas y contextualizar las mismas en otros niveles educativos, representa una oportunidad de gran valor para la formación docente inicial. </span></p>Ana Laura RossaroliSilvana FerraguttiJulieta LuceroLuciana Cibils Martina
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario6262Pensando como ecólogos, nuestro primer congreso científico
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1005
<p><span style="font-weight: 400;">La propuesta fue diseñada para el espacio curricular Botánica I, de segundo año de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Como en otras asignaturas de los primeros años, se han identificado dos problemáticas: 1) Dificultades en actividades de lectura, escritura y expresión oral, que obstaculizan el proceso de aprendizaje; 2) Escaso abordaje de aspectos vinculados al rol profesional, ya que esto se suele trabajar durante los últimos años del cursado. Por lo que resulta necesario re-pensar las prácticas docentes atendiendo a estas necesidades. En esta propuesta se planteó un ciclo de indagación (Arango et al., 2009; Feinsinger, 2004) en el marco de la simulación de un congreso científico con los objetivos de: comprender la importancia de los contenidos de la asignatura para su formación, reflexionar sobre el trabajo de biólogas/os en el análisis de problemáticas ambientales y desarrollar procedimientos y actitudes científicas. Las/os estudiantes, en equipos, plantearon una pregunta referida a la ecología de la comunidad algal y cómo deberían proceder para responderla (lo que implicaba la toma de muestras de algas en un ambiente lótico en las sierras de Córdoba). Se realizó la salida de campo, donde aprendieron las técnicas de muestreo y conservación de los organismos. Luego se analizó el material en el laboratorio y se trabajó en la escritura de un resumen y el diseño de un póster científico. Antes de finalizar el cuatrimestre se simuló un congreso científico, en el que las/os estudiantes presentaron sus producciones. Esta propuesta cambió la forma de pensar las salidas a campo, dándole un sentido real, y habilitó un espacio en el que las/os estudiantes pueden desarrollar habilidades de expresión escrita y oral, expresar sus ideas, plantear sus propias preguntas, buscar respuestas, debatir con sus pares y acercarse al rol profesional.</span></p>Julieta LuceroIsabel PastorinoLuciana Cibils Martina
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario6363Educación Científica en colegio secundario: aportes sobre la opinión de los estudiantes
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1013
<p><span style="font-weight: 400;">Se presenta en este trabajo un relevamiento realizado en un curso de nivel secundario con orientación en ciencias naturales, se usó una metodología cuantitativa y como instrumento una encuesta. El objetivo es indagar las preferencias y dificultades de algunos contenidos específicos de ciencias naturales que los y las estudiantes han tenido a lo largo de su trayectoria educativa. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">A partir de esta indagación se pretende evidenciar qué construcción están realizando los estudiantes en relación a las ciencias, qué aspectos ponen de relevancia desde lo disciplinar, ambiental, social, etc. Reconocer estos aspectos nos permitirá contraponer con los diseños curriculares, los libros de textos, la formación de sus docentes, las características institucionales, entre otros.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Entender la ciencia como proceso de construcción colectiva y no como producto individual es uno de los propósitos que desde los especialistas de las Didácticas y también desde los Diseños Curriculares se promueve. Uno de los documentos publicados por la UNESCO afirma “valorar los aportes de la Ciencia, reconociendo los</span> <span style="font-weight: 400;">límites que establece el hecho de que es una actividad social y colectiva, en continuo</span> <span style="font-weight: 400;">cambio y sometida a diversas presiones de carácter social, económico, ideológico, etc” (Leymonié Sáenz, 2009, p. 42).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En este sentido se debe impulsar la idea de ciencia como una tarea comprometida esencialmente humana, rompiendo con la imagen tradicional que la identifica con sus resultados y considerar que la ciencia es primariamente un fenómeno social que involucra múltiples aspectos (Arduriz Bravo, Labarca y Lombardi, 2014).</span></p>Silvia GarciaLeonardo OliveraAlan Javier LopezValeria Beatriz Arce
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario6464¡A lavarse las manos! Experiencia de Ciencias Naturales en Nivel Inicial
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1022
<p><span style="font-weight: 400;">Creemos que enseñar ciencia desde edades tempranas contribuye a crear formas de pensamiento diferentes a las desarrolladas en el ámbito escolar y a la democratización del conocimiento (Greca, Diez-Ojeda y García-Terceño, 2020). Por tal motivo proponemos, por medio de algunos talleres sencillos, acercar la ciencia a niñas y niños de nivel inicial de modo de incentivar el desarrollo de sus capacidades de observación, análisis, razonamiento y abstracción. Así, la experiencia de docentes, investigadores, estudiantes, y graduados llegan a la comunidad, aunando esfuerzos, permitiendo la transformación social y cultural, la divulgación de conocimientos científicos, generalmente relegados en el nivel, y logrando mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad. La extensión universitaria es considerada uno de los pilares de la universidad, entendiendo a la misma como el principal medio para lograr el fortalecimiento de la identidad cultural y equidad social (UNLP, 2008; Menéndez, 2011).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo se presentan las experiencias realizadas en Jardines de Infantes públicos de la Provincia de Buenos Aires de la zona de La Plata y alrededores, en el área de microbiología, empleando la metodología de taller. En estos talleres, se realiza el cultivo de los microbios que se encuentran en nuestras manos. Esta actividad permite introducir a niños y niñas en el mundo de los microbios en sus primeras etapas de escolaridad. En particular, las experiencias realizadas les ayudan a reconocer los riesgos y virtudes de los mismos, favoreciendo el aprendizaje sobre el cuidado de la salud y despertando el interés por la importancia del lavado de manos e higiene en general.</span></p>Valeria Beatriz ArceMaría Paula Badenes
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario6565El concepto de “Una sola salud” como herramienta en la planificación del territorio y la educación ambiental
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1031
<p><span style="font-weight: 400;">En el contexto mundial actual, tanto de crisis ambiental como sanitaria, el concepto de “Una sola salud” toma relevancia ya que contribuye a la comprensión de que la salud humana y animal son interdependientes y están vinculadas a sus ecosistemas. La degradación de los ambientes naturales está relacionada con la aparición de enfermedades infecciosas que son transmitidas de animales a seres humanos (World Health Organization, 2017). Desde esta perspectiva la planificación del territorio en las ciudades puede llevarse a cabo de manera multidisciplinar teniendo como premisa la búsqueda de soluciones sustentables que permitan prevenir, predecir y responder a amenazas a la salud de forma integral (Chinarro et al., 2020). En la Ciudad de Almafuerte, Córdoba, se han realizado de manera aislada acciones que responden a este objetivo; sin embargo, la propuesta de este proyecto es integrar dichas acciones en la planificación del territorio y trabajar en conjunto con las diferentes áreas de gobierno involucradas, instituciones y vecinos de la ciudad para coordinar esfuerzos que permitan llevar a cabo el proyecto. Entre las acciones prioritarias pueden mencionarse: talleres de educación ambiental; la creación de un área de amortiguación en la periferia de la ciudad libre del uso de agroquímicos; el trabajo conjunto con los quinteros de la ciudad para la creación de una feria de productos orgánicos; huertas comunitarias en un predio municipal, entre otras. La educación ambiental, tanto en contextos formales como no formales, será clave para lograr la sensibilización, la difusión del concepto de “Una sola salud” y la apropiación de los proyectos por parte de los ciudadanos, lo cual facilitará la puesta en marcha y el mantenimiento de los mismos a lo largo del tiempo. </span></p>Noelia Guyon
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario6666Los tiempos de clase: desafío de la educación secundaria para adultos
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1047
<p><span style="font-weight: 400;">La práctica educativa de los docentes es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre docente y estudiantes (García Cabrero, Loredo Enríquez y Carranza Peña, 2008). No se limita al concepto de docencia, es decir, a los procesos educativos que tienen lugar dentro de la clase, incluye la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula. Es por ello que en el presente trabajo se propone un análisis reflexivo sobre la administración de los tiempos de clases en los centros de enseñanza de nivel medio para adultos (CENMA) más precisamente en el desarrollo de la práctica en el Instituto “Pedro de Castro Barros”.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La relación entre el tiempo escolar y el aprendizaje es una preocupación presente en las investigaciones educativas. Martinic (2015) haciendo una reseña histórica de la situación plantea que existe una concepción que considera el tiempo como un concepto subjetivo y relativo transformándolo en una variable dependiente relacionada con las necesidades de los sujetos, las interacciones, contextos y culturas en las cuales estos se desenvuelven. Partiendo más bien desde este concepto, se puede entender cómo se administran los tiempos en el instituto donde se desarrolló la práctica ya que es común que los estudiantes se retiren antes de las clases o lleguen con la misma ya en la mitad del desarrollo. Si bien, esta flexibilización de los horarios de clases es resaltada como un aspecto positivo por parte González y Crego (2018) quienes, entrevistando a estudiantes que asisten a secundarios para adultos concluyen que es parte de lo que les permite retomar los estudios; también cabe preguntarse qué está quedando por fuera o no llega a un estudiante que asiste a sólo una parte de la clase. Buscando responder a estos interrogantes se aborda la experiencia realizada donde se negoció el horario de clases con los estudiantes a fin de poder aprovechar mejor el tiempo y se analizan el rol de las actividades realizadas en el éxito de la negociación.</span></p>Nicolas Francisco Lucas Piñero
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario6767Realización de un collage con materiales reciclados utilizando fitopigmentos
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/967
<p><span style="font-weight: 400;">Realizamos este trabajo interdisciplinario Química/Arte en el Taller de Química de la EETP 294 (Rosario) con estudiantes de segundo año durante el primer trimestre del ciclo lectivo 2023. El objetivo es recuperar técnicas ancestrales de teñido natural, ya que se relaciona con la perspectiva de química sustentable que identifica a nuestra escuela en el marco de la Educación Ambiental Integral. La complejidad de la problemática ambiental demanda la participación, el debate y la concertación (Ministerio de Educación 2022).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los estudiantes aprendieron simultáneamente técnicas químicas (extracción de fitopigmentos, filtración, cristalización, mordentado y teñido) (Galagovsky, 2011) y técnicas artísticas (collage y fotomontaje) (Parrilha da Silva, de Souza y Silva Junior, 2022).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Posteriormente reciclamos papel y lo teñimos naturalmente. Todas las actividades que realizamos en el laboratorio fueron registradas a través de informes de laboratorio y material fotográfico.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Como cierre del Taller de Química propusimos a los estudiantes buscar imágenes de obras del pintor rosarino Antonio Berni 4 (1905-1981), referente de la técnica de collage que sirvió de inspiración para concretar una obra artística que exprese un mensaje de concientización ambiental. Por último, abrimos un espacio de Taller de Escritura Colectiva (Navarro y Rebel Chion, 2015) para expresar con palabras el mensaje que transmite la obra. Muestra una zona oscura, tóxica, destruida y otra más luminosa que posibilitaría la vida. Se abre una vía de escape en una nave espacial hacia un lugar que nos haga sentir en casa. “¿Escape?” nos interpela ¿quiénes se salvan? Nos posicionamos en contra del discurso del “sálvese quien pueda” y consideramos que debemos cuidar colectivamente nuestro planeta desde una perspectiva de desarrollo sustentable.</span></p>Juan Jose MilitoBrenda AlbeaCarina Catalano
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario6868Amalgamando la física y la biología en el diseño de bobinas para el estudio de la incidencia de campos magnéticos estáticos en la tasa de germinación de semillas
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/982
<p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo se presenta el diseño y construcción de bobinas realizadas por estudiantes del Club de Ciencias de la Escuela Industrial Domingo, F. Sarmiento, dependiente de la UNSJ. Este es un espacio extracurricular, en el que se trabaja desde la interdisciplinariedad, principalmente desde las áreas de Biología, Física y Química, y al que asisten - de manera opcional - alumnos de la escuela de entre 14 y 17 años.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se propone este diseño partiendo del principio que al circular por una bobina una corriente eléctrica continua se genera a su alrededor un campo magnético estático. El diseño propuesto forma parte de un proyecto en fase experimental, que posibilitará, a posteriori, la recolección de datos relacionados con la germinación de semillas sometidas a campos magnéticos estacionarios y de baja frecuencia. Un campo magnético estático es un campo de fuerza que se mantiene constante en el tiempo. Este puede ser generado por bobinas que funcionan con un flujo constante de electricidad. Estos campos magnéticos, y aquellos que oscilan a bajas frecuencias, inducen corrientes eléctricas en organismos vivos (OMS, 2016). Se ha demostrado que las moléculas biológicas reconocen las pequeñas diferencias de campos magnéticos en múltiples reacciones químicas (Weaver, Vaughan y Astumian, 2000).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Para la germinación de semillas de distintas especies vegetales, es importante establecer las condiciones óptimas de los factores que inciden en este proceso. Numerosos estudios mencionan la influencia de los campos magnéticos, e indican la posibilidad de una variación en la velocidad de germinación, así como un posible efecto estimulante o inhibitorio del proceso germinativo, dependiendo del tipo de campo magnético (estacionario o variable) al que estén sometidas las semillas (Carbonell, Martínez y Flores, 2005). Sin embargo, hasta el momento, los resultados no han sido concluyentes, dejando latente la necesidad de establecer condiciones y estrategias experimentales que arrojen un mayor nivel de comprobación, y que permitan establecer la influencia de dichos campos.</span></p>Alicia Rodriguez NavasValentina TurellGuadalupe AballayValentín SavallSantina Tinto TintoNicolás DamianiMauricio Suárez Suraty Suárez Suraty
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario6969Películas animadas como recurso didáctico para el abordaje del bienestar animal en contextos universitarios
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/988
<p><span style="font-weight: 400;">Existen diversos recursos didácticos que pueden vehiculizar la tarea de enseñanza, entre ellos; el cine. Este se puede transformar en un medio para que los alumnos construyan el conocimiento (Cappelletti et al., 2007). Como enuncia Sánchez Torres et al. (2019), el cine es una herramienta para la enseñanza de contenidos, que permite una ampliación de la capacidad crítica y la habilidad de conexión entre la teoría y la práctica de los estudiantes. Por lo que, el objetivo del presente trabajo es analizar las potencialidades y el posible uso de películas animadas para el debate sobre bienestar animal en contextos de enseñanza universitaria. Estas pueden ser excelentes disparadores para poder trabajar temas de debate actuales, como son la existencia y la función de los zoológicos, la reinserción de animales a silvestría y el cuidado de animales en cautiverio. Para poder situarnos en un análisis del Bienestar Animal, se han seleccionado como recursos las películas Madagascar (2005) y Buscando a Dory (2015). En estas películas se pueden abordar constructos teóricos del bienestar animal como son las 5 libertades o necesidades básicas (SENASA, 2023). Las actividades que se proponen dentro del aula son la selección de alguna de las películas animadas mencionadas y el desarrollo de una instancia de cine-debate dentro de la misma. Se sugiere acompañar la actividad con una hoja de ruta para que los estudiantes puedan visualizar la película haciendo foco en las preguntas que están relacionadas con las temáticas puntuales a analizar. A través de la implementación del cine en contextos de enseñanza formal, se buscará la construcción de aprendizajes significativos. Este recurso puede ser una experiencia verdaderamente evocadora para enseñar conceptos abstractos, porque una experiencia sensorial de los fenómenos simulados los hace mucho más tangibles, relacionales y comprensibles (Baranzelli et al., 2018).</span></p>Jimena ClarkMarisol Magalí SegoviaLucas Ticiano Tosolino
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario7070Propuesta de reglamento para la figura del estudiante vocacional en la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/991
<p><span style="font-weight: 400;">En los años posteriores a la pandemia, ingresan en nuestra institución alrededor de seiscientos estudiantes que se inscriben en alguna de las cinco carreras que se dictan en la facultad</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Entre los ingresantes, se distinguen: 1) los alumnos regulares o egresados de otras carreras; y 2) los estudiantes “vocacionales en situación de integración”. Este trabajo se enfoca en estos últimos, para lograr posicionarlos de manera académica y que ejerzan plenamente sus derechos, de acuerdo a la normativa vigente. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Para ello se inició una búsqueda exhaustiva acerca de antecedentes en la Universidad Nacional de Tucumán y en otras instituciones y/o Universidades que hayan logrado la implementación adecuada de una norma. Siendo el primero la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT en 1991 y luego en el Consejo Superior de la UNT, por Resolución 105/1995.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de esta propuesta es fijar normas específicas sobre esta actividad académica de cursados en carácter de alumnos vocacionales en situación de integración; para ser aplicada a personas que desean completar y/o adquirir conocimientos científicos básicos de las Ciencias Naturales, inscribiéndose en una o más asignaturas, sin integrar carreras completas. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Dentro de las “consideraciones particulares” del reglamento, se destaca que: la aceptación de la inscripción como alumno vocacional será mediante resolución del Decano, previa consideración y conformidad de los profesores encargados de las cátedras en que soliciten su inscripción; quienes estarán asesorados y acompañados de modo continuo por el Espacio de Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad en el Aula (Resolución 1350/22). Los alumnos que cursen y aprueben materias en las condiciones establecidas por el en el futuro reglamento, recibirán certificación que acredite tal aprobación en carácter de alumno vocacional; aclarando que no dará opción a grado ni título universitario alguno. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El sentido de esta propuesta es garantizar, dentro de un marco formal, la posibilidad de ser incluidos en el nivel universitario, de acuerdo a la legislación nacional vigente.</span></p>María Laura Albarracín OrfaliMaria Guillermina Medina
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario7171Aprendiendo sobre parasitosis: redes sociales como herramienta de educación en salud infantil
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1011
<p><span style="font-weight: 400;">La parasitosis intestinal es un problema de salud pública y ambiental que afecta principalmente a la población infantil. En San Fernando del Valle de Catamarca, la prevalencia de enteroparasitosis es del 23,4% en niños preescolares (Dianda et al., 2019). En este contexto, surge la necesidad de implementar el proyecto de educación en salud “Aprendiendo sobre Parasitosis”, dirigido a la comunidad general, con enfoque particular en niños de 4 a 7 años, utilizando redes sociales, Instagram y Facebook, como herramientas de difusión y capacitación. Las redes sociales son recursos accesibles y de amplio alcance que permiten llegar a público diverso de manera efectiva, siendo fundamentales para difundir información sobre salud (Morón-Marchena et al., 2017; Díaz-García y Girón-Prieto, 2022). Este proyecto educativo busca informar y concientizar a la población sobre los riesgos de las enteroparasitosis, proporcionar conocimientos sólidos sobre mecanismos de transmisión y medidas de prevención efectivas. Además, se enfoca en el uso de recursos educativos atractivos y adecuados para niños, reconociendo la importancia de educar a esta población desde una edad temprana, promoviendo un cambio de comportamiento sostenible. Aprendiendo sobre parasitosis surgió en agosto de 2022 y, a la fecha, se compartieron más de 160 publicaciones informativas, infografías de parásitos, videos y preguntas interactivas, entre otros; se crearon 20 recursos educativos atractivos, como juegos, dibujos para colorear y cuentos, que abordan la parasitosis intestinal de manera educativa y divertida. El material compartido alcanzó más de 17.000 cuentas en Catamarca y otras ciudades de Argentina (58%) y otros países como Venezuela (17%), Chile (5%), Colombia (3%), México (3%), logrando aumentar la concientización sobre enteroparasitosis. Trabajar en educación para la salud a través de redes sociales es esencial para empoderar a las familias, permitiéndoles tomar medidas proactivas para proteger la salud de los niños y reducir la prevalencia de enfermedades, como las enteroparasitosis.</span></p>Veronica Alejandra GaliñanesBetina Grisel DiandaVanessa Edith FigueroaRita Alejandra MedinaMaría Fabiana Olivato
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario7272“Profes ¿este viernes hay reunión?” El club de ciencias como espacio de participación estudiantil e innovación
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1028
<p><span style="font-weight: 400;">El proyecto de formación del Club de ciencias del Instituto Nuestra Señora surge de la necesidad de generar un espacio extraescolar que pueda agrupar aquellos estudiantes del nivel secundario que se encuentran atraídos por las ciencias naturales y tiene el propósito de fomentar el entusiasmo por la ciencia, tanto en los integrantes del club como en el resto de la comunidad educativa (Santiago y Bazo,1992)</span><em><span style="font-weight: 400;">.</span></em></p> <p><span style="font-weight: 400;">El Club de Ciencias se plantea como un espacio de formación de estudiantes, en donde la incorporación del conocimiento se da en forma de talleres y capacitaciones para el desarrollo de diferentes habilidades prácticas, así como también se busca construirlo como un lugar de debate y discusión del conocimiento científico. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El Club se desarrolla en el marco de los modelos de educación “no formal” propuesto por Trilla et al. (2003) en donde se muestra al aparato escolar con ciertas limitaciones, siendo que no logra atender todas las necesidades educativas de lxs estudiantes y muchas veces generando mucha exclusión entre ellxs mismxs. Según el autor los límites impuestos por la estructura educativa es que surge la necesidad de crear otros espacios y entornos de aprendizaje paralelos a la escuela que de alguna forma la complementan. Es así que, el Club de Ciencias de nuestra institución se construye como un lugar de participación voluntaria de lxs alumnxs permitiendo que se desarrollen nuevas dinámicas de trabajo, en donde el interés por participar y el trabajo de manera coordinada no presentan un gran conflicto ni un obstáculo para los procesos de producción de conocimiento.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">De esta forma, nos planteamos como objetivo comparar de manera subjetiva dichas dinámicas institucionalizadas del dictado obligatorio de clases, para poder entender cómo estos factores (espacio elegido e interés en participar) afectan en los procesos de enseñanza, en la interacción entre el docente y el estudiante, y para promover nuevas dinámicas donde el rol de lxs estudiantes toman un papel más activo.</span></p>ELISA DIAZLucía Nasi Medeot
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario7373Educación en ciencias y sostenibilidad, un recorrido por sus relaciones y potencialidades
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1059
<p><span style="font-weight: 400;">En el marco de la publicación del libro “Bosques de Aprendizaje. Narrativas, experiencias y propuestas educativas sobre el ambiente” (Martín, 2023), se resumen algunas ideas y reflexiones presentadas en el Capítulo 2 de dicho libro. El escrito tuvo como objetivo explorar las relaciones entre Educación en Ciencias y sostenibilidad en el contexto actual de crisis ambiental de pérdida de biodiversidad, cambio climático y aumento de la inequidad social (Svampa y Viale, 2020). Primero, se presentan y discuten las nociones de desarrollo sostenible y sostenibilidad. Segundo, desde una perspectiva crítica al modelo de desarrollo dominante y el papel de la ciencia e investigación científica en dicho sentido, se resumen algunos de los cambios principales que han tenido lugar en el campo de la educación en ciencias, incluyendo las tendencias actuales en educación para la sostenibilidad. Tercero, con la premisa de repensar las relaciones entre sociedad y naturaleza, entre lo humano y no humano (Corbetta y Sesano, 2021), se proponen algunas coordenadas posibles hacia una Educación en Ciencias para la sostenibilidad de la vida, a saber: las pedagogías ambientales alternativas, la ecología de saberes, los ecofeminismos, los movimientos ambientales y la agroecología. Se termina con una reflexión final en torno a estas ideas, acentuando en la necesidad de producir nuevos abordajes teóricos, investigaciones y experiencias pedagógicas a los fines de contribuir al desarrollo del campo de la sostenibilidad en general, y de la educación en ciencias en particular.</span></p>Nahuel Ezequiel PalomboRocío Belén Martín
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario1010Hardware de especificaciones libre en las escuelas
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1064
<p>En la actualidad, el uso de robótica se está extendiendo dentro de los espacios curriculares, los robots educativos se presentan como una alternativa interesante para poder trabajar conocimientos transversales a distintas disciplinas (Barrera Lombana, 2015), desde la matemática y programación hasta las ciencias naturales. No obstante, se podría decir que dónde más se pueden aprovechar las ventajas de los kits de robótica que abundan en el mercado es precisamente en la enseñanza de los lenguajes de programación (Benavides et al., 2016). Posicionarse desde las tradiciones que asumen el rol histórico y comunitario del aprendizaje, así como la necesidad de tener una perspectiva no neutral sobre el uso de dispositivos tecnológicos, nos lleva a asumir como requisito el compromiso de una posición crítica con respecto a cómo enseñar y qué tipos de herramientas usar en ese proceso.</p> <p>El movimiento de hardware libre (o hardware de especificaciones abiertas), busca llevar el concepto del software libre (la libertad de usar, estudiar, distribuir o mejorar el software) al diseño de componentes físicos, especificando una licencia que permite distribuir planos y código fuente de desarrollos de PCBs (<em>Printed Circuit Board </em>por sus siglas en inglés) y hardware electrónico. Asimismo, se considera que un diseño de circuito (esquemático, diseño de PCB y archivos GERBER) debe ser desarrollado con software libre y utilizando formatos abiertos. Idealmente, el hardware de fuentes abiertas debería ser diseñado de modo tal que puedan usarse en su construcción componentes, materiales y herramientas de alta disponibilidad y fácil acceso (en lo posible), empleando herramientas de fuentes abiertas (en el caso del software de desarrollo); esto permite maximizar la posibilidad de construir y emplear ese hardware por parte de los usuarios (González et al., 2003). Entendemos que no es posible tomar los conceptos fundamentales del software libre y trasladarlos mecánicamente al hardware, dado que su naturaleza material dificulta, por ejemplo, la copia y distribución del mismo. Por eso decimos que el hardware libre se refiere a las especificaciones de diseño, planos, protocolos de transmisión y firmware que son necesarios para poder desarrollar y fabricar un sistema de electrónica digital.</p> <p>La Robótica educativa con software y hardware libre es una opción viable para su aplicación en el proceso de aprendizaje, porque permite a las escuelas adaptar la tecnología a las necesidades específicas de la institución, permitiendo reutilizar componentes que se encuentran en el colegio (aportados por la comunidad escolar), reciclando y ahorrando costos. A su vez por la gran expectativa que genera en los alumnos (y docentes), y al ser de código fuente libre, permite romper barreras culturales y políticas que pueden ir en detrimento de la calidad educativa; barreras como el alto costo de adquisición de los elementos, las licencias privativas para el software de control o la falta de documentación específica (Basel, 2020; Letzen et al., 2019).</p>Valentin Basel
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario1111Educación y STEM desde una perspectiva de género
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1066
<p align="justify"><span style="color: #2c2f32;"><span style="font-size: small;">Como parte de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la UNU para 2030, se pretende </span></span><span style="color: #2c2f32;"><span style="font-size: small;"><em>Lograr la igualdad de género </em></span></span><span style="color: #2c2f32;"><span style="font-size: small;">para eliminar las causas profundas de la discriminación que sigue restringiendo los derechos de las mujeres, tanto en la esfera pública como privada. Como una de sus metas para lograr este objetivo se espera asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Desde una mirada vinculada a lo digital, se espera mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.</span></span></p> <p align="justify"><span style="color: #2c2f32;"><span style="font-size: small;">A partir de ellos, se busca fomentar una perspectiva de género que comprenda las semejanzas y diferencias de mujeres y hombres, en donde se analicen las posibilidades vitales en el sentido de sus expectativas y oportunidades, y en el que se puedan reconocer, según palabras de Susana Gamba (2011): a) las relaciones de poder que se dan entre los géneros; b) que dichas relaciones han sido constituidas social e históricamente y son constitutivas de las personas; c) que atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras relaciones sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y religión. </span></span></p> <p align="justify"><span style="color: #2c2f32;"><span style="font-size: small;">En cuanto a matrícula en carreras STEM a nivel de educación superior, <a href="https://chicasentecnologia.org/investigacion-una-carrera-desigual/#:~:text=%E2%80%9CUna%20carrera%20desigual%3A%20la%20brecha,disciplinas%20de%20ciencia%20y%20tecnolog%C3%ADa.">las mujeres representan sólo el 34% en Argentina</a>, <a href="https://minmujeryeg.gob.cl/?page_id=4080">el 25% en Chile</a>, <a href="https://download.inep.gov.br/educacao_superior/censo_superior/documentos/2019/censo_da_educacao_superior_2018-notas_estatisticas.pdf">el 30% en Brasil</a>, y <a href="https://www.ipade.mx/2020/10/27/estudio-de-impacto-mujeres-eligiendo-carreras-stem/">el 38% en México</a> (Bello, 2020). A nivel global el sector público tiende a emplear una mayor cantidad de mujeres investigadoras que el sector privado. En países como Argentina y Uruguay, que han alcanzado la paridad de género en el sector público, donde los hombres se encuentran sobrerrepresentados en el sector privado. Argentina fue el primer país en incorporar la temática en sus políticas. De hecho, también fue el primer país donde se creó una red nacional de mujeres investigadoras, más de una década antes que en cualquier otro país de la región. Asimismo, Argentina fue el primer país en incluir la igualdad de género en su plan nacional de CTI. Esto muestra el gran valor que tiene en las instituciones el accionar y la presencia del estado en estas temáticas. </span></span></p> <p align="justify"><span style="color: #2c2f32;"><span style="font-size: small;">Actualmente existen distintas líneas de acción vinculadas al ámbito tecnológico que buscan sensibilizar y erradicar estereotipos de género. Como para mencionar solo algunas organizaciones contamos con RACYT (Red argentina de género, ciencia y tecnología, MET (mujeres en tecnología) el cual es coordinado por la provincia de Córdoba. También está el observatorio de datos con perspectiva de género, llamado DataGénero y el CeT (Chicas en Tecnología).</span></span></p> <p align="justify"><span style="color: #2c2f32;"><span style="font-size: small;">¿Qué podemos hacer en las aulas y porqué es importante llevarlo al ámbito educacional? Porque el ICILS (2013) y UNESCO (2014) nos han mostrado que la baja representación femenina se relaciona a temáticas que podemos abordar desde las escuelas, como lo es la ausencia de modelos de mujeres, la presencia de representaciones sociales estereotipadas y la baja autopercepción de las niñas en cuanto a autoeficacia de sus habilidades en informática. Es por ello, que necesitamos discutir en nuestras clases debates sobre las concepciones estereotipadas, poner atención al sesgo de género relacionado al conocimiento cuando se menciona la existencia de distintos saberes que no apelan a la singularidad ni trayectoria estudiantil, sino a cuestiones de género, visibilizar a las mujeres que actualmente se están desarrollando en STEM ya puede ser un movimiento que aliente a que más mujeres se puedan reconocer como partícipes de esa comunidad laboral, y conocer los materiales que circulan sobre igualdad y planificar con perspectiva de género.</span></span></p>Emilia Echeveste
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario1212Revisión sistemática de estudios en Educación STEM
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1056
<p>La educación STEAM, que abarca ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, busca integrar diversas disciplinas con el objetivo de que los estudiantes adquieran actitudes, conocimientos y habilidades colaborativas para abordar problemas del mundo real (Aguilera y Ortiz-Revilla, 2021). Este enfoque cuenta con un respaldo gubernamental en varios países, como Estados Unidos, España, Chile (con énfasis en STEM y metodología de proyecto), Colombia (enfoque STEM+) y Argentina (a través de las Escuelas Municipales ALAS). La meta común es mejorar la calidad educativa para desarrollar competencias STEAM, las cuales implican la capacidad de identificar, aplicar e integrar conceptos de ciencia, tecnología, arte y matemáticas. Este impulso busca fomentar las carreras STEM y STEAM, con el fin de estimular el crecimiento de los estudios científico-tecnológicos (Grimalt-Álvaro y Couso, 2022). Por este motivo, resulta fundamental llevar a cabo una revisión exhaustiva de estudios relacionados con la educación STEM de la última década, los cuales han sido publicados en bases de datos relevantes como Web of Science, Scopus, ERIC y Dialnet. Esta tarea le permitirá realizar un diagnóstico preciso sobre las áreas que aún no han sido suficientemente exploradas, enfocándose especialmente en las investigaciones de STEM en Sudamérica. Para alcanzar este propósito, se hace imperativo seguir un proceso ordenado a lo largo de las distintas fases de una revisión sistemática. Estas etapas incluyen la Identificación, que implica el recuento de registros identificados mediante búsquedas en bases de datos y registros adicionales hallados en otras fuentes; la Revisión, que abarca la cantidad de registros examinados y aquellos excluidos; la Elegibilidad, que contempla el número de artículos de texto completo evaluados para su selección y los artículos excluidos, junto con las razones correspondientes; y finalmente, los Incluidos, que se refiere al número de estudios seleccionados para la síntesis cualitativa y cuantitativa (Mohet et al., 2009). En este análisis, se tomaron en cuenta un total de 392 artículos relacionados con investigaciones en Educación STEM. Los aspectos evaluados incluyeron la distribución global de los estudios, los niveles educativos abordados, el diseño de las investigaciones y los recursos tecnológicos más recurrentes. En lo referente a la distribución global de los estudios en Educación STEM, destaca que más del 75% de las investigaciones se llevaron a cabo en Estados Unidos. Al analizar los países de habla hispana y sudamericanos, resaltan las valiosas contribuciones de España, representando el 7%, y Colombia, con un 1% de las investigaciones en Educación STEM. En relación con los niveles educativos abordados, se observa que las investigaciones son más frecuentes en educación secundaria, constituyendo aproximadamente el 60%. A continuación, se encuentra la educación primaria, representando cerca del 22%, seguida por la educación superior con alrededor del 17%, y finalmente, la educación preescolar, con un 1%. En cuanto a la categoría de diseño de investigación, el enfoque mixto prevalece como el más predominante, abarcando un 44%. Le sigue el enfoque cuantitativo con un 30%, y finalmente, el enfoque cualitativo con un 19%, mientras que un 7% no especifica su enfoque (Martín-Paéz et al., 2019). Respecto a las especificaciones de diseño, se destaca que el diseño cuasi experimental tiene prioridad, con un 50%, seguido por el estudio de caso, con un 29%, y finalmente, el pre-experimental, con un 21% (Aguilera y Ortiz-Revilla, 2021). En relación a los recursos tecnológicos más utilizados en estudios de Educación STEM, prevalece el enfoque <em>"High Tech</em>" para el trabajo de la robótica, simuladores y la programación (Tselegkaridis y Sapounidis, 2022). En las reflexiones finales, se destaca que Estados Unidos encabeza la productividad y recepción de citas en artículos científicos. La mayoría de los estudios se centran en contextos educativos de nivel secundario (mayores de 14 años). La metodología de investigación más utilizada en los artículos analizados es de tipo mixto, en congruencia con la tipología de instrumentos de recogida de información más frecuentes, como observaciones, diarios de campo y evaluaciones pre y post. Uno de los recursos más comunes en estos estudios es la robótica, que fomenta el pensamiento lógico, el uso de lenguajes de programación, habilidades espaciales y la capacidad de enfrentar desafíos ingenieriles y de visualización. La escasa investigación sobre Educación STEM en Sudamérica podría atribuirse a la rigidez del currículo escolar, demoras en las modificaciones curriculares y la limitada disponibilidad de horas no lectivas para los profesores.</p>Mariano Rodríguez-Malebrán
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario1314Ciudadanía planetaria y conciencia ecológica: experiencia de investigación en el Instituto de Enseñanza Superior Simón Bolívar
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1061
<p>La investigación se llevó a cabo en el marco de la convocatoria de Infod 2021 para equipos de investigación de Institutos de Formación Docente, con distintos colegas del IES Simón Bolívar, y estudiantes, conformamos un equipo de investigación interdisciplinario dónde nuestras preguntas iniciales partieron de reconocernos como formadores de formadores y pensando en la diversidad de ofertas de profesorados de nuestro Simón si ¿podíamos pensar un eje transversal de ecopedagogía? ¿Considerar a la ecopedagogía un elemento de integración en las carreras a término, que pueda articular transdisciplinariamente los planes de estudio? Esto nos moviliza a pensar y trabajar transdisciplinariamente en la construcción de la responsabilidad ecológica. Nuestro planteo inicial fue que frente a la difícil situación eco-ambiental que nuestro planeta vive hoy, debemos revisar el estado de la concientización ambiental, y aportar para la creación de hábitos de consumo y demanda de servicios sustentables. Esta situación planetaria es abordada desde la educación de diferentes maneras, en Argentina, el 3 de junio de 2021 se aprueba la Ley N.º 27621 para la Educación Ambiental Integral en la República Argentina. Sabemos que las modificaciones curriculares llevan un tiempo, como investigadores, entendemos que el currículum es la directriz oficial que orienta las prácticas educativas, pero para que las mismas tengan un impacto significativo deben ser modificadas. Es por ello que entendemos la necesidad de problematizar aquellas prácticas que involucran la conciencia del sujeto con el ambiente, con la intención de construir una mirada educativa que implique no solo el ambiente próximo, sino la conciencia de una ciudadanía global. En esta presentación quisimos socializar los resultados de nuestra experiencia de investigación que reconocemos como un primer acercamiento a esta problemática. Este proyecto fue de carácter exploratorio, donde realizamos el cruzamiento de tres fuentes con las que trabajamos (programas, encuesta y entrevistas). Entre las conclusiones a las que arribamos podemos mencionar que la no presencia de la EAI como tema transversal en los programas de los docentes, el poco conocimiento del marco regulatorio de la ley, y el poco conocimiento de las líneas de acción que plantean la ecopedagogía, dan cuenta que en las prácticas áulicas la EAI sólo es un aspecto emergente antes situaciones de atravesamiento, es decir un emergente ante una crisis casual o de dudas generadas por el grupo clase. Si bien atribuimos estas ausencias de capacitación y de las constantes modificaciones en el currículum.</p>Isaac Mario GoldszerGimena Moreno IbáñezGustavo Daniel RomeroTatiana Zancov
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario1515Fortalecimiento del conocimiento del/a profesor/a desde los espacios curriculares disciplinares
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1060
<p>El Conocimiento del Profesor abarca aquel saber que un docente usa para hacer más comprensible un tópico a otros. Este conocimiento no sólo comprende el dominio del contenido, sino también la comprensión de cómo enseñar ese contenido. En el ámbito de la formación docente, este conjunto de conocimientos ha sido denominado por algunos investigadores como Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) (Shulman, 1986). La construcción del CPC de un profesor se desarrolla a lo largo de su carrera docente pero principalmente durante la formación inicial. Existen investigaciones que han avanzado en la comprensión de cómo se fortalece el CPC desde las asignaturas de didáctica de las ciencias o desde las prácticas preprofesionales. Sin embargo, queda poco explorado cómo el CPC de los futuros docentes se puede mejorar desde las asignaturas disciplinares. En el trabajo presentado en el Simposio se eligió como marco metodológico, el provisto por la Investigación Basada en el Diseño (Rinaudo y Donolo, 2010). Este tipo de investigación se produce en el contexto del aula, a través de ciclos iterativos de diseño, implementación y evaluación de una secuencia de enseñanza y aprendizaje sobre algún contenido, en este caso con el objetivo de comprender cómo se fortalece el CPC de los estudiantes desde una asignatura disciplinar. El diseño que se puso bajo investigación, consistió en una reconstrucción didáctica de la asignatura de Fenómenos Electromagnéticos del Profesorado de Educación Secundaria en Física. Los resultados mostraron que el CPC de los futuros docentes se fortalece notablemente cuando la asignatura disciplinar se diseña en base en los resultados de la investigación en Didáctica de las Ciencias, y que existe un vínculo entre la apropiación del contenido y el fortalecimiento del CPC. Se observó que aquellos estudiantes que lograron apropiarse en mayor medida del contenido también lograron desarrollar un Conocimiento del Profesor más competente.</p> <p> </p>Nicolás Velasco
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario1616Experiencias de tesis doctorales en institutos de formación docente de la provincia de Córdoba
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1058
<p>Como doctorando es posible destacar desafíos, consejos y aspectos gratificantes que conlleva transitar por un posgrado centrado en la formación docente. En este caso, se retoma la experiencia personal a partir del desarrollo del proyecto de tesis “La conceptualización polisémica sobre el proceso de evolución biológica en docentes en formación”. Uno de los argumentos sobre los cuales recae la relevancia del proyecto tiene una impronta disciplinar, ya que al decir de Mesa-Agudelo y Buitrago-Bedoya (2014) la evolución biológica es el eje transversal de la Biología. En consecuencia, se propone la necesidad de superar la enseñanza de la evolución biológica sesgada por la mirada darwiniana (Caponi, 2020) así como el planteo de una dimensión epistemológica que promueva el carácter dinámico y realista de la actividad científica. En este sentido, algunos resultados de entrevistas y categorizaciones realizadas por el doctorando se relacionan con lo que Fernandez et al. (2002) denominan “visiones simplistas” de la ciencia, dado que algunas de ellas como la visión ahistórica y aproblemática se manifestaron en el 77% de los profesores entrevistados. A partir de los resultados se elaboró una aproximación reflexiva de acuerdo a lo que Villamar (2015) denomina predominancia de los componentes de la corriente positivista, como por ejemplo la neutralidad de la ciencia como actividad libre de valores. En cuanto a la experiencia de cursado, se considera que uno de los principales desafíos es la organización personal entre tiempo de trabajo, estudio y tiempo libre, pero también se destaca la sensación gratificante de vivir la experiencia en la carrera de doctorado, especialmente por la oportunidad de trabajar en la formación docente. Por otro lado, aconseja la búsqueda de becas como mecanismo de apoyo y la elección de un tema de atracción personal como aspectos claves para el desarrollo ameno de la investigación.</p>Oscar Montoya
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario1717¿Por qué STEAM en el Profesorado de Educación Primaria?
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1063
<p>Las condiciones complejas e inciertas de la actualidad exponen a las y los ciudadanos ante la necesidad de tomar decisiones sobre asuntos sociocientíficos en los que interactúan cuestiones científicas, tecnológicas, sociales y ambientales. Esta situación exige que, desde los primeros años, se desarrolle una educación en contexto, que fomente una concepción de ciencia como proceso colectivo e integrado de construcción de conocimiento. A partir de ello, se han desarrollado diferentes investigaciones e innovaciones educativas, siendo las prácticas STEAM (del acrónimo en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática), uno de los modelos educativos que promueve el desarrollo de una integración de saberes y de aportes específicos de cada una de las áreas que la conforman en la resolución de situaciones cotidiana (Ortiz Revilla et al., 2022). Para que este enfoque sea abordado desde los primeros años de la infancia, es necesario que los/as estudiantes del profesorado de primaria, experimenten vivencias más prácticas y menos teóricas en su formación, que les posibilite la implementación de estas innovaciones en sus futuras aulas (Martínez-Chico et al., 2014). Sin embargo, la falta de integración de las prácticas científicas en el diseño curricular de formación del profesorado es uno de los factores que contribuyen al escaso desarrollo de prácticas constructivas en el profesorado de primaria (Bargiela et al, 2018). Teniendo en cuenta esta problemática en la formación inicial, se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en nueve bases de datos, en el período 2015-2023, en los idiomas inglés, español y portugués, donde se han sistematizado 293 artículos. Si bien la mayoría de las revistas corresponden a países europeos y de América del Norte, es importante destacar que alrededor del 19% de las revistas que abordan la temática son originarias de América Latina, que ha incrementado en los últimos años. El aumento de esta bibliografía, particularmente en la educación primaria, posibilita que docentes de primaria en formación y en ejercicio puedan vincularse en el desarrollo de un enfoque STEAM integrado, no sólo en la lectura, sino en la inclusión en la planificación, en la adecuación de secuencias didácticas que incluyan el contexto y los intereses del estudiantado desarrollando las distintas asignaturas de manera integrada.</p>Macarena Mari
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario1818Problematizar la enseñanza de la biología a través de actividades auténticas y problemas socio-científicos
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1057
<p><span style="font-weight: 400;">Imaginar un aula de ciencias como un ámbito placentero, de intercambio, motivaciones, creatividad, participación e interés promoviendo oportunidades igualitarias es una de las aspiraciones de la mayoría de la/os docentes. Debemos responder a las demandas de la sociedad actual y las finalidades de la enseñanza de las ciencias en particular, la que nos orientan hacia la formación de ciudadanos profundamente humanos, con capacitad crítica, constructiva y creativa, con valores, emociones, conocimientos y comprensiones de una ciencia permeable a las problemáticas sociales. La problematización de los contenidos académicos constituye un camino para construir desafíos, retos, plantear situaciones provocadoras que estén más allá de los conocimientos de la/s estudiantes. Coincidiremos en que el aula de ciencias debería ser uno de los espacios sociales donde deben generarse tensiones cognitivas, iniciando el debate y donde el diálogo educativo y democrático debiera ocurrir en su mayor expresión. Sin embargo, ¿es lo que percibimos en la generalidad de las aulas? ¿qué alternativas tenemos para enfrentar estas aspiraciones? En esta línea de propuestas los docentes contamos con dos posibilidades concretas: el papel que pueden jugar los problemas socio-científicos (PSC) como contexto de aprendizaje y plantear la enseñanza de la biología a partir de las llamadas actividades auténticas (AU). Los PSC representan dilemas sociales en los que influyen factores relacionados con cuestiones científicas y son importantes para la vida de las personas (Ruiz, Solbes y Furió, 2013), contribuyen a conseguir la alfabetización científica de la/os estudiantes y ofrecen la oportunidad de desarrollar el pensamiento crítico. Su carácter controversial posibilita abordar diversidad de perspectivas (sociales, culturales, económicas, políticas, éticas, ambientales, valorativas e incluso ideológicas y religiosas) y exceden las estrictamente vinculada con el campo científico y tecnológico. Por su parte las AU, según Wiggins (1998)</span> <span style="font-weight: 400;">permiten reproducir los modos en que las personas utilizan el conocimiento en situaciones reales, favoreciendo de este modo que la/os alumna/os se involucren con desempeños, conocimientos y habilidades que tengan sentido. A través de este tipo de propuestas podremos cautivar la curiosidad de la/os estudiantes, sorprenderlos con cuestiones que antes no hubieran imaginado, llevarlos a modos de pensamientos y por caminos de razonamientos alternativos que rompan con la apatía, el aburrimiento y el desinterés por la ciencia – que a veces suele estar presente – y que la/os empodere como ciudadana/os crítica/os y participativa/os.</span></p>Leticia Lapasta
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario88Apuntes sobre la transición energética en tiempos de colapso civilizatorio
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1062
<p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de esta conferencia consistía en discutir los aspectos multidimensionales de la actual crisis socioambiental y problematizar sus implicaciones en contextos educativos. En primer lugar, se tomaron como referencia algunas corrientes de pensamiento que son fundamentales para el análisis, como la bioeconomía, las teorías de sistemas complejos, la hipótesis Gaia, la agroecología, los ecofeminismos, las luchas anti-extractivistas y las defensas territoriales, el eco-marxismo y las distintas versiones del decrecionismo. Luego, se evidenciaron dos grandes problemas a los que se enfrenta nuestra civilización en el presente: el cambio climático y el agotamiento de materias primas energéticas (fósiles) y se enfatizó en la posibilidad de un colapso general de nuestras sociedades tecnológico-industriales. Seguidamente, se señalaron las características de la transición energética y se problematizaron los aspectos materiales y sociales de las tecnologías en cuestión, tales como las limitaciones materiales y minerales, la eficiencia energética, las implicaciones sociales y ambientales, la posibilidad de que emerjan nuevas formas de ecofascismo y la necesidad de realizar una lectura del problema energético en clave geopolítica desde el sur global.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La conclusión principal de este debate fue que las problemáticas socioambientales permanecen invisibilizadas dentro de contextos educativos, sociales y políticos (a pesar de la gravedad que representa esta situación), por lo que resulta fundamental preguntarnos por el rol de la ciencia y de las instituciones educativas en el presente.</span></p>Ariel Olmedo Giompliakis
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario99Revista de Educación en Biología, Número Extraordinario, Noviembre 2023
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1068
<p>Memorias de las Novenas Jornadas de Investigación Educativa y Octavas de Práctica de la Enseñanza (IEPE), y las Primeras Jornadas de Ciencias de la Naturaleza: Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, realizadas del 16 al 18 de noviembre de 2023 en la ciudad de Córdoba.</p>Gimena Betina FusseroPriscila Ariadna Biber
Derechos de autor 2024 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología
2024-03-082024-03-085Extraordinario11Índice
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1069
<p>Índice de conferencias, mesas redondas y trabajos presentados en las IX Jornadas de Investigación Educativa y Octavas de Práctica de la Enseñanza (IEPE), y las Primeras Jornadas de Ciencias de la Naturaleza: Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, desarrolladas 16, 17 y 18 de noviembre de 2023.</p>Gimena Betina FusseroPriscila Ariadna Biber
Derechos de autor 2024
2024-03-082024-03-085Extraordinario26Prólogo
http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1070
<p>Prólogo de las IX Jornadas de Investigación Educativa y Octavas de Práctica de la Enseñanza (IEPE), y las Primeras Jornadas de Ciencias de<br>la Naturaleza: Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible.</p>Micaela NeubirtMa. Victoria PasterisPablo Emanuel
Derechos de autor 2024
2024-03-082024-03-085Extraordinario77