Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos es-ES congresos@adbia.org.ar (ADBIA) congresos@adbia.org.ar (ADBIA) mar, 08 abr 2025 11:06:16 -0300 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Avaliação de um jogo educativo no contexto de um museu de ciências https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1213 <p><span style="font-weight: 400;">Este estudo avalia um jogo educativo virtual do Museu da Vacina do Instituto Butantan, denominado "Ajude o Linfócito B a Encontrar o Antígeno". A pesquisa emprega um modelo analítico adaptado para avaliar o jogo, por meio de notas de 0 a 5, em oito categorias principais: concentração, desafio, habilidades do jogador, controle e interação, objetivos, feedback, imersão e interação social. A análise revelou pontos fortes, como a jogabilidade eficaz e a capacidade de manter a atenção dos jogadores, mas também identificou áreas para melhoria, como a falta de desafios variados e feedback detalhado sobre erros cometidos. Os resultados destacam a necessidade de ajustes para tornar o jogo mais envolvente em um ambiente museológico e indicam a importância de desenvolver modelos de análise específicos para jogos em exposições científicas.</span></p> Bruno Rafael Santos de Cerqueira, Sabrina Paulino de Souza Maciel, Yuri de Oliveira Monteiro Nobre Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1213 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Entre lápices y lupas, los bichos y plantas de nuestro patio: una experiencia educativa en el marco de la comunicación pública de la ciencia https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1192 <p><span style="font-weight: 400;">En el año 2023 se publica el libro “</span><em><span style="font-weight: 400;">En el patio de mi abuela Rita”</span></em><span style="font-weight: 400;">, producción ficcional ilustrada de tres biólogas cordobesas, que desde la comunicación pública de la ciencia, ofrece a las infancias una original forma de acercarse a la biodiversidad. En el marco de la difusión del libro se planificaron talleres destinados a infancias en espacios educativos formales y no formales. Se propuso como objetivo colaborar con el proceso de “alfabetización científica”, con énfasis en el desarrollo de la observación y en el planteo de preguntas e hipótesis, como praxis importante de la indagación. A lo largo de los distintos talleres, las infancias fueron partícipes activos de la experiencia, dado que pudieron manifestar sus conocimientos previos como primeros exploradores. La escritura de registros diarios posibilitó la sensibilización de la propia mirada, ya que practicar una observación atenta del entorno, sin invadirlo, propicia un hacer científico amable y curioso.</span></p> Julieta Badini, Cecilia Giovanola, Tunchu Giovanola Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1192 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 ¿De qué hablamos cuando hablamos de accesibilidad en espacios no formales de Bahía Blanca y la región? Ensayando puntos de partida para la acción https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1282 <p><span style="font-weight: 400;">El derecho a la educación nos conduce a múltiples contextos frente a la enorme diversidad de personas. La accesibilidad a los espacios de educación no formal se identifica mediante la movilidad, el acceso comunicacional y la cognición. Este trabajo surge en el marco del Espacio de la Práctica I del Profesorado en Ciencias Biológicas, Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur (DBByF, UNS). El objetivo fue describir la experiencia de visita y observación de tres espacios no formales de Bahía Blanca: Museo de Ciencias, Jardín Botánico y Guardianes del Estuario, teniendo en cuenta dimensiones que describen la accesibilidad. Los espacios cumplen con algunos requisitos de accesibilidad como la presencia de rampas y cartelería en braille; sin embargo, quedan aspectos para seguir construyendo estrategias y dispositivos que vuelvan a estos espacios más accesibles, contribuyendo a garantizar el derecho a la educación y democratizando el conocimiento científico. </span></p> Maria Soledad Araujo, Sebastián Dop, Ezequiel Cernadas Arduin, Silvia Sogni Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1282 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Literatura e ciências: criação de uma revista de divulgação científica https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1212 <p><span style="font-weight: 400;">A divulgação científica tem ganhado espaço nas salas de aula, auxiliando nas explicações de conceitos científicos, fomentando debates e conectando conteúdos ao cotidiano dos alunos. No entanto, sua aplicação frequentemente se limita a textos jornalísticos, desconsiderando a subjetividade e as experiências humanas. Inspirado por esse cenário e pela crescente falta de engajamento do público com Ciência e Tecnologia, foi desenvolvido o projeto "Versos e Universos", uma revista que une literatura e ciências destinada principalmente a alunos da educação básica. A primeira edição abordou o tema "Oceano". A partir de uma entrevista com uma pesquisadora da área, foram escritos textos literários que exploram conceitos científicos. O projeto se destaca por utilizar a literatura como meio para desenvolver a divulgação científica, revelando um formato inovador e promisor.</span></p> Bruno Rafael Santos de Cerqueira, Igor Espindola de Almeida, Rafael Vilas Boas dos Anjos Govea, Clara Roman, Ingrid Santos Macedo Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1212 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Soberanía alimentaria y buena salud una experiencia que traspasa las barreras de la escuela https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1241 <p><span style="font-weight: 400;">En el marco del “Proyecto Sociocomunitario Solidario 2023”, presentado por una docente de la Escuela de Barrio Victoria, y por el cual la institución fue premiada, se plantea a docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales e IML de la UNT, participar con actividades de talleres vinculados a la temática de alimentación. </span><span style="font-weight: 400;">Como objetivo se buscó </span><span style="font-weight: 400;">generar conciencia sobre la importancia de la huerta familiar y escolar (la vida de las plantas, cuidados, y tiempos de producción), integrando el trabajo en equipo entre familias y la comunidad escolar. También se buscó promover la importancia de saber qué consumimos, comprender la información nutricional, las etiquetas (grados de procesamiento en comestibles y orientar decisiones de compra) y animar a realizar elecciones alimentarias saludables. Ello, teniendo en cuenta el concepto de soberanía alimentaria como marco para garantizar el acceso y conocimiento a una alimentación cultural y nutricionalmente apropiada.</span></p> Maria Guillermina Medina, María Laura Albarracín Orfali, Fernando Gabriel Leri, Rosana Elizabeth González Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1241 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Bajo la lupa y el telescopio: un recorrido didáctico y lúdico sobre las 5 extinciones masivas de la historia https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1327 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo corresponde a una experiencia extensionista llevada a cabo en el Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC), en el marco del Profesorado en Ciencias Biológicas de la UNC; bajo la guía de nuestra docente tutora Mgtr. Biól. Gimena Fussero y como contraparte responsable al Dr. Astro. Martín Alejandro Leiva. El OAC es un centro de ciencia y museo con diversas líneas de investigación, divulgación científica y extensión universitaria, muy reconocido por la sociedad cordobesa. Una de las necesidades de contribución estaban vinculadas a la producción de materiales de divulgación cultural-científica para un público general, que fueran de utilidad en visitas guiadas u otros eventos. Es por esto, que se construyó un portafolio y un material didáctico-lúdico para difundir conocimientos científicos; realizando un recorrido histórico y argumentativo sobre las cinco extinciones masivas de la historia de la tierra, con especial énfasis en las intersecciones entre la Biología y la Astronomía.</span></p> María Belén Pérez, Julieta Karina Torrico Chalabe Derechos de autor 2025 https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1327 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Los juegos como estrategia didáctica para abordar contenidos de ESI en nivel secundario https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1328 <p><span style="font-weight: 400;">El presente escrito se centrará en la experiencia de la práctica docente, llevada a cabo en una escuela secundaria de gestión pública de la ciudad de Córdoba, Argentina, en la asignatura “Biología” de 6° año con orientación Ciencias Naturales, por el cual se desarrolló la Unidad N° III: “ El organismo humano y su calidad de vida”, tomando como enfoque didáctico el de Educación en Salud para abordar contenidos de ESI, centrando la estrategia didáctica en el uso de diversos juegos en los momentos de inicio de las clases, teniendo como objetivos identificar saberes previos de los y las estudiantes, propiciar la construcción de conocimientos de forma grupal e individual, y fomentar la motivación y la participación de los mismos. Finalmente, se considera una herramienta muy importante la incorporación de juegos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje sobre contenidos de ESI en el nivel secundario.</span></p> Carla Belén Defagot Besso Derechos de autor 2025 https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1328 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Un viaje a través de la alimentación humana: relato de una propuesta de visita guiada con objetos explorables en el Museo de La Plata https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1132 <p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo, presentamos una propuesta de visita guiada con objetos explorables sobre alimentación humana. La misma está destinada al público en general y se desarrolla semanalmente en el Museo de La Plata. El objetivo de esta actividad es la generación de un espacio de debate</span> <span style="font-weight: 400;">y</span> <span style="font-weight: 400;">reflexión, que permita pensar la alimentación en su multidimensionalidad y como resultado de procesos evolutivos, pero también sociales, históricos, culturales, ambientales y políticos. Se discuten resultados de su implementación, desafíos y posibles transformaciones a futuro.</span></p> María Emilia Pérez, Silvia Marina Andrade Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1132 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Intersecciones pedagógicas: ADN, identidad, memoria y derechos humanos en la clase de Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1157 <p><span style="font-weight: 400;">Tradicionalmente el abordaje de los temas vinculados a la biología molecular es considerado por las y los estudiantes muy abstractos y con niveles importantes de complejidad en cuanto a los contenidos que se trabajan. Por otra parte, muchos de estos contenidos a pesar de ser abordados desde actividades experimentales de laboratorio no siempre generan impactos en los aprendizajes de los estudiantes. En esta experiencia educativa se pretendió trascender el mundo de lo molecular para pasar en conjunto con las y los estudiantes a desvelar las implicancias que tiene el estudio del ADN en temas relevantes para la sociedad como lo son los derechos humanos. Mediante el uso de una ficha de trabajo con preguntas guiadas y la incorporación de códigos QR se propuso a las y los estudiantes analizar a partir del ADN como eje vertebrador una serie de historias de vida de ciudadanos Argentinos, en donde la memoria e identidad se abordan en clave de derechos humanos. </span></p> Diego Suárez Vespa, Cecilia Bonifacio Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1157 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Cuestiones sociocientíficas en la formación docente https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1269 <p><span style="font-weight: 400;">Se analizan las ideas de un grupo de profesores de ciencias acerca de la posibilidad de implementar el trabajo interdisciplinario sobre cuestiones sociocientíficas en sus clases. Se rediseñó e implementó una actividad en una instancia de formación de profesores de un Diplomado de Panamá (modalidad virtual). Se propuso el trabajo en pequeños grupos aleatorios para un visionado crítico de un episodio de Los Simpsons sobre </span><em><span style="font-weight: 400;">fracking</span></em><span style="font-weight: 400;">. Posteriormente se dividieron en salas donde se posicionaron a favor y en contra, elaborando un documento de Google, analizando temas y posibles relaciones con otras disciplinas, para finalmente argumentar sobre la cuestión. En el debate, los argumentos en contra se centraron en los riesgos ambientales y de salud. Los argumentos a favor destacaron los beneficios económicos, tecnológicos y de independencia energética. Los cursantes vieron factible llevar este tipo de actividades al aula y valoraron positivamente trabajar con otras asignaturas en la escuela.</span></p> Teresa Quintero, María Gabriela Lorenzo Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1269 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Clubes de Energía: una experiencia transformadora de la relación escuela, ciencia y territorio https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1231 <p><span style="font-weight: 400;">En el año 2021, la Fundación YPF, en colaboración con la Fundación VOZ, diseñó y elaboró una propuesta destinada a recuperar el protagonismo de los y las estudiantes secundarios en la identificación de temas y problemáticas ambientales que fueran de su interés. Esta iniciativa buscaba incentivar en los jóvenes el compromiso con la resolución de estas problemáticas, a través de acciones con impacto concreto, empleando nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje, tanto en su escuela como en su comunidad local. La característica relevante de esta propuesta, es que se inserta en la educación formal. Por ello, los Clubes de Energía surgen como un formato que permite a las escuelas secundarias estimular el interés por el conocimiento y su difusión, utilizando procesos investigativos que facilitan la apropiación del lenguaje de las ciencias y la tecnología.</span></p> Patricia Amidolare, Ariana Rodriguez, Wanda Pascual, Julieta Delpino Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1231 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Matemáticas y menstruación una propuesta didáctica que integra miradas desde la salud ambiental https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1194 <p>En la educación secundaria, la salud ambiental se aborda desde perspectivas que, aunque bien intencionadas, a menudo carecen de conexión con la realidad de los y las estudiantes. Las acciones sugeridas suelen centrarse en la reducción, reciclaje y reutilización de productos de consumo diario, sin profundizar en problemáticas cotidianas como el ciclo menstrual. Este trabajo presenta una experiencia didáctica desarrollada con estudiantes de 9 grado de la Educación Básica Integrada en Uruguay en formato taller, que integra las disciplinas de matemáticas y ciencias biológicas para problematizar el impacto ecológico, sanitario y económico de productos menstruales. A través de un proceso de indagación estructurado, se comparó el uso de productos desechables con alternativas sostenibles como la copa menstrual. La propuesta buscó fomentar el pensamiento crítico y empoderar a los y las estudiantes en la toma de decisiones conscientes, conectando la teoría con implicaciones prácticas económicas y ecológicas en su entorno inmediato.</p> Ana Lucía Agresta Lugris, Micaela Sellanes González, Antonella Di Landro Perrachione Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1194 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Núcleos interdisciplinarios de contenidos, resolución de problemas de Biología con territorialidad https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1074 <p><span style="font-weight: 400;">Vincular integralmente contenidos de espacios curriculares diferentes es una estrategia propuesta en los Núcleos Interdisciplinarios de Contenido, un complemento emergente para el desarrollo curricular en la provincia de Santa Fe. Este trabajo busca problematizar situaciones temáticas con un enfoque socio cultural de características locales sobre enseñanza de la Biología mediante la resolución de problemas en el nivel de educación secundaria. Esta instancia se orienta en establecer un diagnóstico para intervenir en la planificación de un proyecto escolar.</span> <span style="font-weight: 400;">Se realizó un recorte de contenidos problematizables en un tema transversal cuya resolución propone una metodología de trabajo con desempeños colaborativos para el aula a problemáticas sociales que necesitan ser incorporadas escolarmente. Concluyendo que diseñar proyectos interdisciplinarios demanda un manejo del diseño curricular, la adecuación de una didáctica específica de las ciencias naturales, resultando una secuencia coherente que potencia y enriquece la enseñanza y el aprendizaje.</span></p> Tomas Sambrana Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1074 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Desarrollo de una secuencia didáctica desde el enfoque STEAM para la enseñanza de célula en segundo año de secundaria https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1205 <p><span style="font-weight: 400;">En el currículo de la provincia de Córdoba, el estudio de las células se aborda en primaria y secundaria, con énfasis en biología de segundo año, explorando la teoría celular, así como la diversidad y especialización celular. En este trabajo presentamos una secuencia didáctica STEAM que integra ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, promoviendo prácticas científicas como la indagación y la modelización. Las actividades incluyen análisis de controversias socio-científicas, construcción de prototipos y modelización científica y matemática de células, fomentando la integración disciplinaria y el pensamiento crítico para ofrecer una formación integral y acorde a los desafíos del siglo XXI. </span></p> Mariano Rodriguez Malebran, Maricel Occelli, Noelia Brizuela Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1205 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Interés y disfrute en el aprendizaje de estudiantes de un club de ciencias en Córdoba Capital (Argentina) https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1319 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo de investigación se centra en un contexto no formal, específicamente en el club de ciencias de una escuela secundaria de la Ciudad de Córdoba Capital (Argentina). Este estudio busca analizar el disfrute y el interés que genera en las y los estudiantes el aprendizaje de ciencias en dicho club. Para esto empleamos como metodología de investigación el estudio de caso, ya que se busca estudiar lo que sucede en un club de ciencias para poder comprenderlo en su unicidad y complejidad. El estudio contó con la participación de 19 clubistas, de entre 12 y 19 años, y una tallerista. Se empleó una entrevista semiestructurada a la tallerista fundadora y un cuestionario escrito para los estudiantes, basado en una escala de Likert para medir el grado de acuerdo o desacuerdo a partir de diversas afirmaciones propuestas. Los resultados indican que el club de ciencias considera los intereses de sus participantes, evidenciando una relación entre la comprensión científica y el interés que esto genera. Los temas más atractivos son aquellos percibidos como personalmente relevantes o socialmente relevantes. Además, las interacciones sociales fomentan el desarrollo de una identidad vinculada con la ciencia.</span></p> Tiziana Franciosi, Agustin Savoretti Derechos de autor 2025 https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1319 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Una experiencia de indagación en el Nivel Inicial a través de un Proyecto STEAM https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1267 <p><span style="font-weight: 400;">Los proyectos STEAM (por sus siglas en inglés correspondientes a Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática) en el nivel inicial favorecen la integración de espacios curriculares a través del abordaje de situaciones problemáticas. En este trabajo se presenta el desarrollo de un proyecto que se orientó al estudio de los invertebrados del suelo a través de la indagación. Las actividades propuestas permitieron trabajar contenidos de cinco espacios curriculares Ciencias Naturales, Tecnología, Lengua y Literatura, Matemática y Plástica. En función de la respuesta del estudiantado se pudieron identificar aprendizajes vinculados a las cuestiones conceptuales trabajadas, así como también en relación al desarrollo de capacidades indagación, pudiendo testear hipótesis y elaborar afirmaciones a partir de datos empíricos.</span></p> Romina Valeria Tita, Maricel Occelli Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1267 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Puentes de Ciencia: colaboración interdisciplinaria para la Enseñanza de las Ciencias Naturales en la primera infancia https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1270 <p><span style="font-weight: 400;">En un contexto de desigualdad, la educación pública se presenta como un espacio crucial para el acceso equitativo al conocimiento y el desarrollo de una ciudadanía crítica. Este trabajo destaca el impacto del trabajo interdisciplinario entre estudiantes del Profesorado de Educación Inicial y biólogos de la Universidad Nacional del Sur en la enseñanza de ciencias naturales a niños de jardines de infantes en Bahía Blanca. Las experiencias prácticas, en el propio jardín, como la observación de artrópodos con instrumentos científicos, fueron sumamente enriquecedoras para las futuras docentes y les permitió repensar sus prácticas educativas. Este proyecto subraya la importancia de la enseñanza de ciencias en la primera infancia, la colaboración interdisciplinaria, y cómo estas experiencias fortalecen la identidad profesional y el rol de los docentes como facilitadores del conocimiento científico.</span></p> Natalia Stefanazzi, Karen Elizabeth Luis Aniñir, Melany Fernández, Emiliano Nicolás Jesser, Silvia Eleonor Sogni Ojinaga Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1270 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Rutas pedagógicas como estrategia de aprendizaje interdisciplinario https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1155 <p><span style="font-weight: 400;">La presente comunicación forma parte de una experiencia educativa al interior de una institución escolar de nivel medio, modalidad en Economía y Administración ubicada en el departamento General Belgrano de la provincia de Jujuy, que aborda un trabajo en equipo de profesores que, atentos a la necesidad de habilitar espacios de poder y efectivización de derechos, desarrollan nuevos modos de enseñar en un proyecto denominado “Rutas Pedagógicas”. En él se incorporan salidas con actividades recreativas y de enseñanza para conocer y apreciar los paisajes de la región en la que se encuentra la escuela que participa de la experiencia. Destacamos la importancia de vincular las salidas en el ámbito de la educación pública y proponemos un particular posicionamiento ético pedagógico y didáctico para discutir, defender nuevas formas de hacer y habitar la escuela.</span></p> Adriana Esperanza Alvarez, Liliana Ester Cabrera Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1155 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Integración disciplinar y metacientífica en la enseñanza del modelo Protista https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1210 <p><span style="font-weight: 400;">A partir del diseño preliminar de una tesis de maestría, se presenta una propuesta de enseñanza basada en la modelización que busca integrar la formación disciplinar y metacientífica para la enseñanza del modelo protista en la formación del profesorado en biología en el ámbito de la universidad. </span></p> Lucas Roberto Carrasco Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1210 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Prácticas de ingeniería en la construcción y mejora de un microscopio de bajo costo para la observación de células en una escuela secundaria de Córdoba https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1206 <p><span style="font-weight: 400;">La educación STEAM desarrolla habilidades colaborativas y soluciones prácticas para problemas reales mediante actividades de integración disciplinaria. La investigación utiliza un enfoque basado en el diseño para mejorar prácticas educativas, enfocándose en la construcción de un microscopio de bajo costo para observar células. Estudiantes de secundaria en Córdoba desarrollaron el prototipo Micro-Hoek en dos ciclos iterativos, aplicando prácticas de ingeniería y resolviendo problemas tecnológicos. Las mejoras, como la estabilidad del soporte y la fuente de luz, se hicieron con materiales reutilizables. Este enfoque impulsa el aprendizaje interdisciplinario, la innovación y refuerza el compromiso social y la formación ciudadana.</span></p> Mariano Rodriguez Malebran, Maricel Occelli, Miryam Virga Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1206 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Paleontología en la escuela: ¿Para qué enseñar sobre dinosaurios? https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1237 <p><span style="font-weight: 400;">La paleontología es una disciplina que genera gran entusiasmo en las infancias y que aparece en algunos diseños curriculares de nivel primario de Argentina. Sin embargo, los contenidos relacionados a esta disciplina suelen estar ausentes dentro de las aulas. En el presente artículo se despliegan argumentos, posibilidades y se proponen estrategias para la enseñanza de la paleontología en la educación formal, así como también se recomienda el uso de temas de dicha ciencia para enseñar otros contenidos del área de ciencias naturales y fortalecer la lectura y escritura en contextos de estudio.</span></p> Julieta Antonelli, María Cecilia Diminich Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1237 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 El origen de la célula eucariota: modelización disciplinar y metacientífica en la formación del profesorado en Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1275 <p><span style="font-weight: 400;">La investigación de referencia se inscribe en el campo de la didáctica de las ciencias naturales, específicamente en la línea de modelos y modelizacio?n de fenómenos (Gilbert, 2004) y la integración disciplinar y metacientífica, del eje Naturaleza de la Ciencia, en la formación del profesorado en Biología, para la construcción de conocimientos científicos escolares (Adúriz-Bravo, 2005; Lozano, et al., 2021). En esta comunicación se presenta un esquema general que sintetiza las actividades de la unidad didáctica (UD) propuestas para la modelización disciplinar y metacientífica, y un análisis de los resultados de la actividad de aplicación en los que se evidencia el establecimiento de relacione consistentes entre los modelos y un nuevo hecho científico.</span></p> Joaquin Alvarez Soria Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1275 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Promoviendo la ciencia abierta con un instrumento científico de bajo costo para la observación de biofilm y la formación docente https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1207 <p><span style="font-weight: 400;">Este estudio presentó una experiencia didáctica con estudiantes de profesorado en biología, enfocados en construir un microscopio de bajo costo para observar biofilms. Se destaca la importancia del microscopio en la educación biológica y cómo superar las limitaciones de recursos en los laboratorios. La actividad promovió la ciencia abierta y el uso de hardware accesible, permitiendo a los estudiantes de profesorado aplicar conceptos teóricos de manera práctica. Al montar y usar el microscopio, los estudiantes adquirieron habilidades técnicas y una mejor comprensión de los biofilms como indicadores ambientales. Los resultados muestran que es posible democratizar el acceso a herramientas científicas, fomentando la curiosidad y la innovación.</span></p> Mariano Rodriguez Malebran, Alejo Bonifacio, Micaela Zambrano Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1207 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Yodo y Bienestar Adolescente: integrando Nutrición y Educación Sexual Integral para un futuro saludable https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1200 <p>El estudio se enfocó en el monitoreo del enriquecimiento con yodo de la sal de mesa consumida por escolares en Ataliva Roca, La Pampa, y su relación con la educación sexual integral (ESI). Se investigó el consumo de yodo en 92 estudiantes del Colegio Secundario René Favaloro, donde se recolectaron muestras de sal y se realizaron jornadas para informar como interviene el yodo en la alimentación saludable y ESI. Los resultados mostraron que el 83.6% de los estudiantes consumían sal yodada adecuadamente. Sin embargo, un 26.08% presentó bocio, evidenciando problemas en la ingesta de yodo. Las actividades educativas permitieron que los estudiantes comprendieran la importancia del yodo en la alimentación y cómo impacta en la salud reproductiva. Este estudio resalta la necesidad de continuar educando sobre: la importancia del yodo en edad reproductiva y en el neurodesarrollo durante el embarazo. Problemática abordada, integrando esfuerzos entre salud, educación y comunidad.</p> María Verónica Gauna, Fany Arrese, Mariano Perez Eluney, Pamela Cepeda, Carina Limbozi, Carla Barboza, Alicia Toledo, María del Carmen Silva Croome, Jorge Luis Olivares Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1200 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Aportes entre toxicología y educación en salud: revisión de los conceptos de correlación y causalidad mediante la resolución de problemas https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1118 <p><span class="fontstyle0">Presentaremos una secuencia de actividades diseñadas para el curso de posgrado “Fundamentos de Toxicología” (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires). El objetivo es que los/as estudiantes adquieran herramientas de análisis para comprender y ampliar la mirada en relación a la correlación y la causalidad en temáticas relevantes para la educación en salud que aporta el campo de la toxicología y determinar su posible incidencia en las decisiones que podrían tomar las personas sobre su propia salud, la de la comunidad y la salud pública. Centramos la propuesta en la resolución de problemas y la metacognición. Consideramos que la secuencia puede implementarse en espacios de formación continua y/o inicial, incluyendo a profesorados que abordan contenidos de salud.</span></p> Cecilia de Dios, Marcelo Javier Wolansky Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1118 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Información, educación y comunicación sobre la problemática de Chagas en el barrio Las Quintas, Río Cuarto https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1140 <p>Este proyecto de extensión de la Universidad Nacional de Río Cuarto se aboca a la información, educación y comunicación sobre la problemática de Chagas en contextos de educación formal y no formal del barrio Las Quintas de la ciudad de Río Cuarto. En articulación con la Fundación Franciscana, el Instituto Provincial de Educación Media N°29 Felipe Galizia y la Posta Sanitaria Santa Clara, desarrollamos actividades con niñas/os, adolescentes y personas adultas desde un enfoque integral que contempla la multidimensionalidad de la problemática y una perspectiva de derechos, en consonancia con el marco normativo establecido por la Ley Nacional de Chagas.</p> Isabel Cecilia Pastorino, Cintia Gómez, Leticia Andrea Saavedra, Carola Soledad Astudillo, Macarena Castro, Luisina Moreno, Melina Richardet, Vanesa Natalia Serafini, Florencia Quiñones, Noelia Villalba Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1140 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Aprendizagem narrativa na utilização de materiais didáticos inclusivos https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1219 <p><span class="fontstyle0">O presente trabalho objetiva apresentar um jogo didático para as discussões acerca das questões de gênero e sexualidade de forma interativa entre estudantes cegos e videntes. A escola se constitui como um espaço social heterogêneo, no qual várias pessoas se encontram e se relacionam, sendo um ambiente propício para discussões acerca da diversidade e vivências na sociedade. Existem muitas subjetividades são desconsideradas no contexto da sala de aula, como é o caso dos estudantes cegos presentes em salas regulares. Diante disso, o jogo didático </span><span class="fontstyle2">Trilhando Conhecimentos sobre Gênero e Sexualidade </span><span class="fontstyle0">se apresenta como uma proposta de atividade interativa que pode auxiliar na aprendizagem, na qual estudantes cegos e videntes interagem, produzem conhecimentos e significados e partilham enfatizando a importância de uma aprendizagem e currículo narrativos.</span></p> Jéssica Mercês Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1219 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 O aborto nos documentos curriculares: disputas por direitos sexuais e reprodutivos na Argentina e no Brasil https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1227 <p><span class="fontstyle0">O presente trabalho é um recorte da pesquisa de mestrado que visou compreender como a educação sexual é abordada nos documentos curriculares da Argentina e do Brasil a partir da década de 1990. Diante da atual conjuntura de ameaças aos direitos sexuais e reprodutivos, o objetivo deste artigo é analisar os conteúdos acerca do aborto presentes nestes documentos. A partir da investigação concluímos que a temática é pouco abordadanos currículos escolares, especialmente no Brasil. Assim, para avançar no entendimento do aborto como um direito, é necessário garantir e defender a educação sexual nas escolas.</span></p> Luisa Machado, Sandra Escovedo Selles Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1227 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Podcasting para promover sinergias en Educación en Salud https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1238 <p><span class="fontstyle0">Desde la Cátedra de Educación para la Salud de la FCEFyN de la UNC, se busca formar a futuras/os docentes desde una perspectiva multidimensional, dándole nuevos sentidos a la cultura, las TIC, la educación y comunicación en salud. Para ello se promueve el sentido crítico, la responsabilidad individual y colectiva, la solidaridad y la asunción de principios éticos. Se hace hincapié en la comunicación en salud, a partir de múltiples herramientas, como el podcasting, que permite a los y las estudiantes convertirse en prosumidores de contenidos en salud. Los pódcast producidos permiten crear productos culturales que trascienden las limitaciones de los medios tradicionales y las paredes del aula.</span></p> María Victoria Pasteris, Julieta Lourdes Seculin Glur, Andrea Viviana Ponce, Priscila Ariadna Biber Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1238 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Efemérides para el abordaje de temas de Educación en Salud en la formación docente presentes en el portal Educ.ar https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1121 <p><span class="fontstyle0">El siguiente trabajo tiene como objetivo identificar las efemérides relacionadas con salud y ambiente que podrían ser incluidas en propuestas de formación docente de nivel inicial y primario presentes en el portal educativo de Argentina. Se sistematizó la información en dos etapas: en la primera se identificaron y categorizaron los contenidos presentes en los diseños curriculares para la formación docente inicial y primaria con los temas relacionados con salud y ambiente, estableciendo 5 categorías. En una segunda etapa, se correlacionaron las efemérides con las categorías, contabilizando un total de 49 publicaciones. La utilización de las efemérides permite desarrollar actividades que promuevan la educación en valores, el conocimiento de la historia y la identidad cultural, y la participación activa de los estudiantes en el proceso educativo a través de una enseñanza contextualizada, integral y participativa en educación en salud.</span><strong><br /></strong></p> Andrea Viviana Ponce, Priscila Ariadna Biber Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1121 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 La multirreferencialidad de la salud en estudiantes de bachillerato https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1188 <p><span class="fontstyle0">El modelo tradicional de enseñanza de la salud y las ideas que los estudiantes construyen sobre este se establecen a partir de un enfoque biologicista-higienista y unicausal que resulta limitado, simplista y desarticulado. En contraste, un modelo multirreferencial ofrece una comprensión más compleja y articulada. Desde esta última perspectiva diseñamos e implementamos una secuencia didáctica que utilizó el contexto de COVID-19 para discutir ideas sobre las referencias biomédica, epidemiológica crítica y sociocultural. Utilizamos el análisis de contenido para buscar estas referencias en las respuestas de los estudiantes a la interpretación de un conjunto de imágenes. Encontramos que reconocieron elementos de todas las referencias, con un predominio de la biomédica. Concluimos que, aunque el modelo biomédico prevalece en las ideas este les permite posicionarse ante las demás referencias; además, que existe apertura y potencial para una comprensión multirreferencial de la salud.</span></p> Mariana Patricia Urquiza Yllescas, Tatiana Iveth Salazar-López Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1188 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Educación en salud: reflexiones en torno al cuerpo y al rol del estado en docentes de escuela media https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1081 <p><span class="fontstyle0">En este trabajo se presentan los avances del plan de tesis doctoral de la primera autora. El objetivo específico de esta etapa es promover cambios en la educación en salud con perspectiva de género a través de la reflexión crítica sobre la propia práctica. En este sentido, presentaremos las primeras reflexiones de los/as docentes en ejercicio en tres escuelas medias participantes de la investigación en las que se ponen en juego concepciones sobre el cuerpo y sobre el rol del Estado en relación a la salud.</span></p> Cecilia de Dios, Elsa Meinardi, María Victoria Plaza Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1081 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Aportes para institucionalizar la ESI en escuelas secundarias https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1165 <p><span class="fontstyle0">El presente trabajo propone aportes para la incorporación de la ESI como parte del proyecto institucional en escuelas secundarias. Partiendo del contenido de la ley 25.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral y del concepto de Sexualidad propuesto por la OMS se entiende que el abordaje de la ESI trasciende lo conceptual. Por tal motivo es necesario poner foco en la formación del cuerpo docente, la selección de contenidos, el abordaje de los emergentes, la delimitación de los roles y la visibilización del proyecto para sortear obstáculos y lograr la sostenibilidad del mismo en el tiempo.</span></p> Guillermina García Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1165 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 La enseñanza de la Biología Sexual y Reproductiva: claves y experiencias en el aula como puerta de entrada de la Educación Sexual Integral https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1177 <p><span class="fontstyle0">La violencia de género es un problema social y debe ser abordado en la Universidad. La ausencia de la discusión sexo-genérica en el aula se translada en representaciones a la sociedad que se construyen bajo los preconceptos de normalidad biológica o naturalidad y que promueven discriminación. La Biología como disciplina científica básica provee claves para ampliar esta interpretación. Este trabajo presenta algunos ejemplos de secuencias didácticas innovadoras aplicadas en la enseñanza universitaria de la Fisiología Animal y Humana de las carreras de Biología e Ingeniería Biomédica de la FCEFyN, que se elaboraron para ensayar diferentes puertas de entrada a la Educación Sexual Integral. Además, se analizaron los programas de estudio, la bibliografía y literatura utilizada en estas asignaturas. Estos abordajes tienen el objetivo de reflexionar acerca de algunos supuestos biologicistas que se utilizan como fuente de discursos patologizantes y jerarquizantes, para reemplazarse por otros elementos no hegemónicos, que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa y democrática desde la Universidad.</span></p> Victoria Pisano, Juliana Sánchez-Murua, Agustina Marin Cagnotti, Martina Ru Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1177 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 La ESI en el currículum de biología: aportes de la justicia curricular para su implementación https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1223 <p>Pensar la ESI en el <em>curriculum </em>de Biología, desde su transversalización y no como un área de estudio segmentada, implica considerar la transposición de la misma. Esta propuesta invita a pensar lo que Raewyn Connell denomina justicia curricular como eje articulador para considerar decisiones pedagógico didácticas que favorezcan la puesta en diálogo entre áreas de conocimiento. Esto implica planteos vinculados a nuevas perspectivas en la implementación de la ESI en el <em>curriculum</em> para poder dar respuesta a los emergentes, considerar la vinculación de las necesidades de las personas destinatarias de la propuesta, transversalizar ejes de relevancia, articular espacios o poder plantear innovaciones, cuestionar la hegemonía corporal y la cisheteronormatividad, incorporando justicia social y una mirada interseccional.</p> Tamara Pacheco, Silvina Córdoba, Priscila Biber Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1223 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 ESI en la Formación Docente Inicial de los Profesorados en Biología en Catamarca https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1273 <p><span class="fontstyle0">En este trabajo se presenta una de tesis de maestría que tiene como propósito caracterizar el proceso de la incorporación de la ESI en la formación docente inicial (FDI) de los profesores en Biología de la provincia de Catamarca, tanto de los Institutos de Educación Superior como de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca, identificando y analizando propuestas de enseñanza, conocimientos y saberes, actividades y proyectos institucionales en el periodo 2006-2020. El enfoque metodológico es cualitativo con análisis de fuentes documentales como los planes de estudio, los diseños curriculares jurisdiccionales, los programas académicos de trabajo, los programas de cátedra y entrevistas a agentes claves en este proceso. Actualmente, se están construyendo las categorías para el análisis de la información recogida.</span></p> Patricia Roldán, Maria Josefa Rassetto Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1273 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 ESI en las autobiografías: una mirada sobre las trayectorias escolares https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1120 <p><span class="fontstyle0">La sexualidad atraviesa la vida de las personas y se manifiesta en todo aquello que se expresa o se omite. Es, en definitiva, una construcción personal que se ve interpelada por la interacción con otros/as/es. Dado que toda educación es sexual, resulta fundamental identificar qué marcas, en relación a la propia sexualidad, se han producido en la vida de quienes se están formando en la docencia, a fines de poder reflexionar sobre las mismas. Este trabajo se centra en estudiar cómo han impactado algunos incidentes críticos en la formación escolar de tres estudiantes del Prof. Universitario en Cs. Bs., de la Facultad de Cs. Forestales de la Universidad Nacional de Misiones, a partir de sus autobiografías.</span></p> Franco Sebastian Villalba, Leonardo Bonifacio Da Vega, Cintia Daniela Franco, Mateo Leandro Marin, Ana María Benítez Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1120 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Dibujando el género: la construcción de nuevos escenarios educativos desde la promoción en salud https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1191 <p><span class="fontstyle0">El siguiente trabajo se enmarca en la teoría del aprendizaje experiencial desarrollada por Kolb en la década del ‘80, donde se resalta que para aprender se requiere de experiencias concretas. En el contexto uruguayo, nuestro país se encuentra atravesado por la implementación de un nuevo diseño curricular que propone la mediación del aprendizaje desde metodologías activas que fomenten experiencias directas y significativas. Este cambio, en cuanto a lo metodológico, requiere del diseño de consignas que desafíen la comprensión de los contenidos propuestos en el currículo al favorecer el pensamiento complejo y, presentar temáticas desde perspectivas holísticas que potencien acciones de promoción en salud acorde al contexto de los estudiantes. De acuerdo a lo expuesto, se organizan actividades basadas en el uso de la imagen ancladas en la sociología de la sexualidad, las cuales ofician como herramienta semiótica para permeabilizar los discursos hegemónicos en el aula de biología, enfocándose en estudiantes que cursan el noveno grado del nivel secundario en Uruguay.</span></p> Georgina Pedoja Childe, Lucas Frontera, Patricia Parado Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1191 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Logros y perspectivas de la ESI en la provincia de Salta: un análisis desde la formación docente, la autopercepción de saberes y los ejes trabajados en el aula https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1254 <p><span class="fontstyle0">El trabajo indaga acerca de las acciones vinculadas a la implementación integral de la Educación Sexual en la provincia de Salta, Argentina. La población estudiada correspondió a ciento setenta y siete docentes de todos los niveles educativos quienes participaron de una encuesta que consultó sobre diversos aspectos vinculados al desarrollo de la ESI. A partir de los datos se establecieron relaciones entre el nivel de formación, la percepción personal de los propios saberes y los ejes de la ESI de mayor preferencia para el trabajo en el aula. Las nociones biologicistas parecen resistir en conjunción con la falta de precisión conceptual generando algunos obstáculos. Se considera prioritario atender la necesidad de capacitaciones que diversifiquen y extiendan el desarrollo de estrategias de enseñanza de la ESI en su totalidad.</span></p> Daniela Ulm Yarad, Rolando David Vera, Silvia Patricia Valdes Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1254 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Desempeño y percepciones de estudiantes de Biología ante una propuesta de educación híbrida sobre biodiversidad de algas y hongos https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1154 <p><span style="font-weight: 400;">La educación híbrida combina entornos presenciales y virtuales, beneficiándose los estudiantes de lo mejor de ambos estilos. En este trabajo se propone evaluar la modalidad híbrida de una materia sobre biodiversidad de algas y hongos de la licenciatura en Ciencias Biológicas (UBA). Una encuesta realizada a estudiantes que cursaron bajo esta dinámica (n=30), mostró una amplia aceptación de la propuesta. Adicionalmente, hemos detectado una mejora en el rendimiento del estudiantado, tanto en sus calificaciones en los exámenes como en su preparación al momento de asistir a las prácticas de laboratorio.</span></p> Silvina Mariana Rosa, Cecilia Carmaran Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1154 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Puesta en práctica de una secuencia didáctica utilizando un simulador para la enseñanza de Genética de Poblaciones https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1185 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo presenta los resultados obtenidos con estudiantes universitarios novatos a quienes se les propuso resolver una secuencia didáctica, que incluye la utilización de un simulador, para el aprendizaje de modelos inherentes a la Genética de Poblaciones (GP). La utilización del simulador acompañando las actividades propuestas presenta el beneficio didáctico de que se puedan contrastar predicciones con resultados de forma sencilla, sin recurrir a cálculos matemáticos, sino simplemente al cambio de proporciones de colores de una barra que presenta el </span><em><span style="font-weight: 400;">software</span></em><span style="font-weight: 400;">.</span></p> Matías Paczkowski, Manuel Alonso Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1185 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Codificando a la biología: las prácticas científicas y la programación en la enseñanza de la epigenética https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1218 <p><span style="font-weight: 400;">La inclusión de las prácticas científicas en la educación brinda oportunidades para que el estudiantado se acerque a cómo se construye el conocimiento científico. En este contexto, se considera que el desafío de la alfabetización científica es generar instancias en las cuales las y los estudiantes realicen análisis en torno a cuestiones sociocientíficas. En las Ciencias de la Computación se desarrolló el concepto de alfabetización computacional el cual reconoce las potencialidades de la programación no sólo en la informática, sino en otros campos. </span><span style="font-weight: 400;">En función de ello se propuso una investigación con el fin de estudiar los aprendizajes que se construyen cuando se ponen en sinergia las prácticas científicas y la programación en la escuela secundaria. </span><span style="font-weight: 400;">Los principales resultados indican que la secuencia didáctica diseñada promueve la formación científico-tecnológica del estudiantado.</span></p> Gimena Betina Fussero, Maricel Occelli, Nicolás Wolovick Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1218 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Realidad aumentada en la educación pública: diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la metamorfosis en insectos https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1159 <p><span style="font-weight: 400;">Desde el año 2000, en Colombia se ha promovido el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para mejorar los contenidos pedagógicos e integrar la planificación curricular con la tecnología. En este contexto, se diseñó una unidad didáctica (UD) para la enseñanza de la metamorfosis en insectos utilizando las TIC y la realidad aumentada (RA). El diseño de esta unidad se basó en tres etapas de pruebas adaptadas de la ingeniería de software, siguiendo las directrices de la investigación de diseño educativo (IDE). Las pruebas no solo cumplieron con los objetivos planteados, sino que también fue bien recibida por el grupo experimental, quienes mostraron un alto nivel de interés y participación. De esta forma, es crucial tener en cuenta la accesibilidad y la equidad en la implementación de estos recursos, garantizando que la RA sea accesible y esté disponible para un público amplio. </span></p> Tatiana Paola Muñoz Cuadros, Leonardo Abella Peña, Álvaro García Martínez Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1159 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 O ensino inclusivo de biologia celular para alunos surdos e dv’s: a construção de um kit interativo https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1171 <p><span style="font-weight: 400;">A abordagem do conteúdo de citologia na Educação Básica pode ser desafiadora para os docentes, devido aos conceitos abstratos que frequentemente dificultam a compreensão dos alunos, especialmente daqueles com deficiências sensoriais. Esta pesquisa teve como objetivo desenvolver protótipos tecnológicos didático-pedagógicos de células vegetal e animal, com foco no ensino para estudantes surdos e deficientes visuais. Os protótipos incluem modelos 3D de uma célula animal e outra vegetal, além de um tablet, três carregadores, "amoebas", um suporte para o tablet e manual de instruções didático-pedagógico. Este kit permite que alunos com deficiências sensoriais, bem como estudantes videntes e ouvintes, utilizem os sentidos do tato, audição e visão para organizar e expressar seus conhecimentos. Após o desenvolvimento do TecnoCélula, o kit foi apresentado aos professores de Paranavaí, que o avaliaram como ferramental e promissora para a inclusão de estudantes com deficiências sensoriais, contribuindo para o aprimoramento das práticas didático-pedagógicas.</span></p> Michele Barboza dos Santos, Marcia Regina Royer Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1171 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Evaluación del potencial didáctico de un simulador de Genética de Poblaciones para nivel universitario https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1183 <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de este trabajo se focalizó en la evaluación, por parte de docentes y estudiantes, del potencial didáctico de un simulador para la enseñanza de modelos científicos inherentes a la Genética de Poblaciones (GP), en el nivel universitario. El simulador</span> <span style="font-weight: 400;">modeliza una población virtual de peces a los que se les puede asignar distintos genotipos, que les confieren ventajas o desventajas adaptativas. De este modo, se simulan distintas condiciones y factores de cambio evolutivo, que modifican las frecuencias génicas y fenotípicas a lo largo de las generaciones. Los participantes realizaron predicciones sobre los resultados esperados para cada una de las actividades propuestas al correr el programa. Posteriormente respondieron una encuesta y con sus resultados se llevó a cabo un análisis FODA, que permitió concluir que el simulador ofrece un impacto didáctico favorable para la enseñanza de la GP.</span></p> Matías Paczkowski, Manuel Alonso Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1183 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Evaluación de una propuesta alternativa al uso de animales en la enseñanza de la Fisiología Animal https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1179 <p><span style="font-weight: 400;">En 2023 se realizó un relevamiento a la comunidad educativa de la FCEFyN, donde se identificaron diversas posturas sobre el uso de modelos animales en la enseñanza, por lo que se propuso una alternativa didáctica para reemplazar las prácticas con animales. Esta propuesta acompañó el estudio de la Fisiología Reproductiva añadiendo la perspectiva de la Educación Sexual Integral. Los resultados se evaluaron mediante una encuesta anónima, consultando la opción de trabajo seleccionada, motivos de la selección, utilidad del intercambio de experiencias en un coloquio final de integración, y comentarios sobre el uso de animales en docencia o sugerencias sobre la actividad alternativa. Concluimos que su implementación fue muy satisfactoria. Fue valorada positivamente por las y los estudiantes fomentando un debate constructivo sobre la ética del uso de animales en la enseñanza de la Biología y reveló la importancia de reforzar la perspectiva de la ESI en la enseñanza de la Fisiología.</span></p> Victoria Pisano, Agustina Marin Cagnotti, Santiago Gauna Zaradnik, Martina Ru, Juliana Sanchez-Murua, María Angélica Rivarola, Carla Cisternas, Franco Mir Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1179 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Cuando sólo tenemos imaginación: medición de pH en la clase de ciencias a partir de un indicador natural, un recurso accesible https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1117 <p><span style="font-weight: 400;">La enseñanza de ciencias en entornos educativos con recursos limitados presenta desafíos para quienes la llevan a cabo. En ese contexto, las actividades prácticas de laboratorio son significativas para la comprensión de los modelos científicos, pero la falta de equipos y materiales puede obstaculizar este aprendizaje. Este trabajo explora una metodología sencilla empleando materiales caseros, para enseñar una manera cualitativa de obtener el pH utilizando repollo morado como indicador natural. Los principales resultados de la experiencia indican que es posible realizar prácticas de laboratorio significativas con recursos mínimos.</span></p> Julia Ostan, Gimena Verónica García Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1117 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 La experimentación en la Biología. Implicaciones epistemológicas y didácticas en los trabajos prácticos de laboratorio https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1146 <p><span style="font-weight: 400;">Si bien es cierto que la Biología es considerada una ciencia, es necesario tener en cuenta que no toda la Biología puede ser explicada desde la experimentación y que cuando se da, ésta presenta características específicas como son la complejidad de los seres vivos, la especificidad, la individualización, la totalidad y la irreversibilidad. En esta comunicación presentamos una explicación a estas características de la experimentación en Biología y la manera en que la comprensión de estos aspectos puede favorecer o limitar la realización de prácticas de laboratorio en la enseñanza de la biología</span><span style="font-weight: 400;">.</span></p> Martha Lucía Puentes Echeverry, Edgar Orlay Valbuena Ussa Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1146 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Interacción con un mariposario para el reconocimiento de las relaciones ecológicas con estudiantes de secundaria https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1166 <p><span style="font-weight: 400;">En este proyecto se busca que los estudiantes de secundaria reconozcan las relaciones ecológicas por medio de la interacción con un mariposario. Esta investigación se desarrolla en 7 fases aproximadamente: Diagnóstico pre y post- intervención, habilidades cognitivo-lingüísticas, maquetas, arte y detalles, autoecología, niveles tróficos y videos. Con este proceso se evidencia la necesidad de reforzar conceptos abstractos como individuo, hablar de la clasificación taxonómica de los organismos no solo a nivel morfológico sino también desde la genética y reforzar la enseñanza sobre la diversidad de interacciones en los ecosistemas para asegurarse de que los estudiantes comprendan que las relaciones ecológicas no se limitan a interacciones dentro de la misma especie.</span></p> Camila Hernández Caballero, Mariajose Hernández Caballero, Susana Abella, Álvaro García-Martínez Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1166 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Experiencia de una secuencia didáctica vinculada al cine animado en el marco de la asignatura Bienestar Animal de la carrera de Ciencias Biológicas https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1268 <p><span style="font-weight: 400;">El cine se posiciona como un recurso didáctico interesante para vehiculizar y potenciar la tarea de enseñanza, sirviendo como un medio para que los estudiantes construyan el conocimiento (Cappelletti et al., 2007). Tal como enuncian Sánchez Torres et al. (2019), el cine es una herramienta que permite una ampliación de la capacidad crítica y la habilidad de conexión entre los contenidos teóricos y la práctica. En el presente trabajo, buscamos poner en valor la utilización de esta estrategia con el objetivo de permitir un abordaje integral de los fundamentos teóricos de la asignatura Bienestar Animal (FCEFyN | UNC) representados en películas animadas. A su vez, la implementación de la presente estrategia se fundamenta en la posibilidad de generar verdaderos espacios de debate en torno a las representaciones que los estudiantes universitarios presentan sobre nociones como la antropomorfización de los animales, las interacciones intra e interespecíficas, el mascotismo, la existencia de zoológicos y centros de rescate, etc. </span></p> Jimena Clark Larrea, Lucas Ticiano Tosolino, Marisol Magalí Segovia Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1268 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Salir del aula a buscar hongos en clases de ciencias naturales de la escuela secundaria https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1197 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo presenta una propuesta basada en un modelo de enseñanza para la acción (Furman, 2016) combinado con la perspectiva de la educación basada en el lugar (Arboleda et al., 2024) para dar un inicio extraordinario en clases de ciencias naturales de la escuela secundaria a la enseñanza del reino de los hongos a partir de la exploración de un medio natural cercano a la escuela. La propuesta ofrece con esta fusión de estrategias un contexto poderoso para el aprendizaje porque motiva a los alumnos, los involucra en prácticas auténticas de indagación, brinda oportunidades de colaboración entre ellos para llevar adelante la exploración, posibilita la aparición de preguntas curiosas que guían la búsqueda de los conceptos de ciencia escolar que se necesitan enseñar, hace visible el pensamiento y porque, la experiencia al aire libre en contacto con la naturaleza, provoca una sensación de bienestar inolvidable.</span></p> Magdalena Garavaglia, Florencia Natalia Praderio Gaias Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1197 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Identificación de flora nativa y endémica por estudiantes de educación primaria en sectores rurales y urbanos de la Región del Maule, Chile https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1211 <p><span style="font-weight: 400;">En este estudio comparamos las habilidades de estudiantes de educación primaria para identificar especies de árboles nativos y endémicos. El estudio consideró a 65 participantes de 6 a 9 años de sectores urbanos y rurales de cinco ciudades de la Región del Maule, Chile. Los resultados muestran que la palma chilena y el maqui son más conocidas en comparación con el queule, el boldo y el quillay. En general, los estudiantes conocen pocas especies de flora y en su mayoría son exóticas. Nuestros hallazgos son importantes para entender las brechas en el conocimiento de la biodiversidad y destacan la urgencia de implementar programas educativos enfocados en conocer la flora nativa, lo cual es esencial para la valorización y conservación de la biodiversidad regional.</span></p> Diego Urbina Miranda, Marta Fuentealba Cruz Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1211 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Formación en investigación cualitativa para jóvenes docentes: unidades de significado, categorías y subcategorías https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1095 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo se llevó a cabo dentro del marco del “Programa Ayudantes estudiantes” de la Cátedra de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (FCM), con el objetivo de familiarizar a jóvenes docentes con la investigación cualitativa. Se llevaron a cabo observaciones no participantes en 28 encuentros tutoriales de segundo año de la carrera Medicina. Se analizaron los registros extrayendo unidades de significado que fueron agrupados dentro de Categorías preliminares. Dentro de una de ellas, “Elementos que participaron en el funcionamiento de la tutoría”, se identificaron tres subcategorías: elementos esenciales, complementarios y perjudiciales para el desarrollo de las tutorías. Dentro las esenciales las unidades de significado que se reiteraron llamativamente fueron: confianza, respeto y organización. Por lo tanto, se podría concluir, que estas características influyen significativamente en la dinámica y efectividad de las tutorías.</span><strong> </strong></p> Maria Bureu, Justo Pereira Tauzy, Martin Ciancio, Delfina Castellani, Alfonso De Sogos, Octavio Borri, Maria Vidosevich, Sara Schwarzstein, Juan Argentino Romano, Celeste Severini, Ines Demaria Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1095 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 La Teoría Cromosómica de la herencia como modelo para trabajar dinámicamente la resolución de problemas genéticos https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1222 <p><span style="font-weight: 400;">Se describe y analiza la implementación de una estrategia de enseñanza propuesta para abordar la comprensión y resolución de problemas genéticos con alumnos universitarios tomando como base la Teoría Cromosómica de la Herencia. Esto permite considerar los aspectos vinculados a la herencia articulando contenidos que subyacen unos a otros, como replicación del ADN, meiosis y formación de gametos, para razonar situaciones o ejercicios que rompan con la resolución mecánica y de aplicaciones algorítmicas propias de la enseñanza tradicional. Los resultados muestran que la intervención fue una herramienta positiva; las opiniones de los estudiantes, recabadas a través de una encuesta muestran que esta modalidad de trabajo facilitó su aproximación y comprensión a los contenidos de manera integrada.</span></p> Pablo De Andrea, Teresa Legarralde, Rosana Barra, Alfredo Vilches, Candela Bornemann, Verónica Corona Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1222 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Taller de integración de contenidos previos como herramienta para promover el aprendizaje en estudiantes de genética para Ingeniería Agronómica-UNSa https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1240 <p><span style="font-weight: 400;">Análisis de porcentajes de regularización en la asignatura Genética de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNSa indican una diferencia significativa entre estudiantes de Biología (42,9%) y de Ingeniería Agronómica (28,8%). Ante esta situación y en base a diferentes observaciones planteamos la hipótesis de que las dificultades de aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería Agronómica podrían estar relacionadas con la integración y aplicación de conceptos biológicos básicos, como identificación y caracterización de niveles de organización y relaciones biomoléculas-funciones celulares. Para atender esta brecha se implementó un Taller de Integración de tres fases abordando conceptos fundamentales de biología. Aunque el Taller es aún perfectible y los datos corresponden a una sola cohorte, los resultados mostraron que los porcentajes de regularización se equipararon (45% en Biología y 41% en Ingeniería). Estos resultados incentivan continuar implementando estrategias que fortalezcan la apropiación de conceptos biológicos básicos que colaboren en mejorar el desempeño académico.</span></p> Viviana Gabriela Broglia, Andrea Cecilia Mesías, Ana Carolina Alonso Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1240 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Conocimientos previos para genética de estudiantes de Ingeniería Agronómica https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1260 <p><span style="font-weight: 400;">El proceso de enseñanza-aprendizaje depende de muchos factores, siendo importantes los conocimientos previos. El objetivo fue estudiar el impacto de saberes correlativos básicos sobre el rendimiento académico de la asignatura Genética. Se realizó una evaluación diagnóstica sobre Matemáticas y Biología en 2023 y 2024. El seguimiento del estudiante por exámenes parciales se utilizó para establecer el rendimiento académico (Libre; Regular; Promovido). Se realizaron 211 pruebas diagnósticas que se analizaron junto con el rendimiento de 197 estudiantes. Los conocimientos previos alcanzaron un promedio 5,12 RV:0,1-9,1 en Matemáticas, mientras que en Biología el promedio fue de 4,49 RV:0,5-9,5. Al final del cursado el 43,7% de los estudiantes promocionó, 41.1% regularizó y 15,2% quedó libre. Los resultados obtenidos mostraron bajos puntajes para los libres en Biología y para los regulares en Matemáticas.</span></p> Julieta Villafañe, Ernesto Castillo, María Fiamma Grossi Vanacore, Hernán di Santo, Ezequiel Grassi Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1260 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Problematización del tiempo en la enseñanza de la biología evolutiva: una revisión sistemática https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1199 <p><span style="font-weight: 400;">El tiempo es un concepto estructurante para diferentes ciencias, sin embargo, en biología este no ha sido visibilizado como una problemática crucial. Se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA, identificando 13 publicaciones sobre la relación entre el tiempo y la biología evolutiva en el marco de la enseñanza de las ciencias. La búsqueda, establecida entre los años 2015 a 2024, reveló el interés de áreas como la paleontología, evo-devo, geología, astronomía y geografía. Dada esta revisión sistemática se propone el tiempo como concepto umbral para la investigación en la enseñanza de la biología evolutiva y su relación interdisciplinaria con otras áreas. Se establece esta revisión sistemática ya que proporciona una síntesis del estado del conocimiento que se busca en esta investigación con el objetivo de abordar la propuesta anteriormente planteada a partir de la exploración de diferentes tipos de tiempo como evolutivo, geológico, profundo y la flecha del tiempo en biología evolutiva. </span></p> Sthefany Pachon Pagotes Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1199 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Implementación y aportes del self-study en la enseñanza de Ciencias para la Ciudadanía https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1252 <p><span style="font-weight: 400;">En Chile, la creación de la asignatura de Ciencias para la Ciudadanía por el Ministerio de Educación presentó un desafío para las y los docentes del sistema escolar, debido a la falta de preparación y apoyo para enfrentar dicha reforma curricular. Sumado a ello, la implementación se gestó en tiempo de pandemia y crisis sanitaria global. Para abordar esta situación, se realizó un estudio de self-study, centrado en la investigación de la propia práctica al enseñar esta nueva asignatura. Las participantes del estudio fueron una docente universitaria especialista en didáctica de las ciencias experimentales, en el rol de amiga crítica, y una docente de química del sistema escolar, quien investiga su propia práctica. Los resultados mostraron un cambio progresivo en la práctica docente, incorporando innovaciones pedagógicas que aumentaron el interés de sus estudiantes, al trabajar por medio de controversias sociocientíficas que fomentaban una propuesta de alfabetización científica crítica.</span></p> Cristhy González Salazar, Lilian Moreno, Carolina Martínez Galaz Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1252 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Diversidad en las aulas: experiencia en la práctica en la escuela secundaria https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1322 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo recupera experiencias ocurridas durante la práctica que realicé en nivel medio en el marco de la propuesta de la cátedra Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas (FCEFyN-Universidad Nacional de Córdoba). Todas ellas contribuyeron a comprender que lo que caracteriza a las aulas es su heterogeneidad producto de la diversidad entre estudiantes. Como docentes cumplimos un importante rol en contemplar esta diversidad y trabajar a partir de ella a fin de que todos y todas puedan aprender.&nbsp;</span></p> Luciana Belén Arnold Derechos de autor 2025 https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1322 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Implementación de simulaciones para la enseñanza de Expresión Génica (EG): perspectivas de docentes https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1262 <p><span style="font-weight: 400;">En el trabajo se presentan datos obtenidos a través de un instrumento diseñado para caracterizar didácticamente simulaciones utilizadas para la enseñanza de la expresión génica (EG). Para ello se construyó un cuestionario que fue respondido por 23 docentes que enseñan biología en la escuela secundaria. Los datos permitieron valorar didácticamente la potencialidad de una simulación para la enseñanza de EG que será integrada en el diseño de una secuencia didáctica para estudiantes de nivel secundario.</span></p> Franco David Paroli, Ana Fuhr Stoessel, Irupé Falabella Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1262 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Metacognición en estudiantes participantes de las olimpiadas costarricenses de ciencias biológicas del 2024 https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1109 <p><span style="font-weight: 400;">En Costa Rica, hay pocos estudios sobre los niveles de metacognición en estudiantes, aunque esta sea crucial para el aprendizaje de las ciencias, ya que promueve la autonomía y el éxito académico. La metacognición incluye el conocimiento de los propios procesos cognitivos y su regulación. Esta investigación busca caracterizar algunas habilidades y conocimientos metacognitivos de los participantes de las Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas del año 2024. Se utilizó un cuestionario en el que participaron 724 estudiantes, mostrando un alto grado de acuerdo en habilidades y conocimientos metacognitivos, lo que se podría relacionar con un mejor rendimiento, autonomía y responsabilidad en el aprendizaje. </span></p> Lucía Elizabeth Rivera Fallas, Gastón Mariano Pérez , José Miguel Pereira Chaves Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1109 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Caracterización del desarrollo de la vigilancia metacognitiva del finalismo en educación media y terciaria https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1116 <p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo presentamos los resultados de un primer análisis de los datos correspondientes a la tesis doctoral de la primera autora. Dichos datos se obtuvieron en dos niveles educativos: segundo año de educación secundaria y cuarto año del profesorado en ciencias naturales, ambos en la Provincia de Buenos Aires. Este estudio se centra en caracterizar el desarrollo de la vigilancia metacognitiva sobre el pensamiento finalista durante el aprendizaje de la teoría de la evolución por selección natural. Aquí comparamos dicho proceso de aprendizaje en ambos niveles educativos. Concluimos que es posible fomentar la vigilancia metacognitiva sobre el finalismo y que eso mejora el aprendizaje en ambos niveles. Al mismo tiempo, la principal diferencia identificada consiste en que, mientras en el nivel secundario los estudiantes no presentan concepciones específicas sobre este tópico, en el nivel terciario los estudiantes expresan un claro prejuicio negativo en relación con toda forma de teleología. </span></p> Betina Cupo, Leonardo González Galli, Ignacio Soto Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1116 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 La reflexión sobre la práctica docente en clases de Biología a partir de las valoraciones de los y las estudiantes de quinto año del nivel secundario https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1221 <p><span style="font-weight: 400;">Para contribuir a los procesos de praxis que permitan la construcción de prácticas reflexivas y sistemáticas que se adecuen a los contextos en los que estas se desarrollan, en este trabajo, se exploran las valoraciones realizadas por estudiantes de quinto año de uno de los colegios de pregrado de la Universidad Nacional de La Plata sobre sus clases de Biología. Se realizó una encuesta que busca conocer las valoraciones que ellas y ellos realizan acerca de las estrategias y recursos implementados para la enseñanza de los contenidos. Se encontró que las actividades de laboratorio y las lúdicas se encuentran dentro de las mejor valoradas, como así también las propuestas de trabajo en grupo. Por otra parte, resultó una instancia que posibilitó a los y las estudiantes, identificar cuestiones de su propio proceso de aprendizaje y expresar sentires en torno al desarrollo de la materia y el desempeño de sus docentes.</span></p> Pablo De Andrea, Natalia Arcaría Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1221 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Saberes previos de genética, el que mal empieza… ¿mal acaba? https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1261 <p><span style="font-weight: 400;">Los conocimientos previos tienen impacto en la asimilación de nuevos contenidos. El objetivo fue estudiar saberes disciplinares previos de la asignatura Genética para Ingeniería Agronómica y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes. Se realizó una evaluación diagnóstica al comienzo del curso sobre seis conceptos específicos de genética en 2023 y 2024. Durante el cursado de los mismos años se utilizaron exámenes parciales para establecer el rendimiento académico (Libre; Regular; Promovido) de los estudiantes. Se analizaron 211 pruebas diagnósticas, el 59,7% respondió por lo menos un concepto específico de genética: genotipo, fenotipo y gen acumularon el 75,7% de las respuestas. Al final del cursado de 197 estudiantes el 43,7% promocionó, 41.1% regularizó y 15,2% quedó libre. Los estudiantes que promocionaron o regularizaron la asignatura Genética aparentemente traen una base sólida en conceptos disciplinares como “fenotipo” y “gen”, lo que no se observa en los estudiantes libres.</span></p> Ernesto Castillo, Julieta Villafañe, María Fiamma Grossi Vanacore, Hernán di Santo, Ezequiel Martín Grassi Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1261 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Ideas de los estudiantes del nivel secundario de educación sobre la reproducción de las plantas https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1143 <p><span style="font-weight: 400;">La diversidad de plantas es esencial para el funcionamiento de los ecosistemas. La educación sobre la reproducción de estos organismos, especialmente en asociación con la polinización, es fundamental y diversos estudios indican que resulta de difícil comprensión para los alumnos. En este estudio se indagó a 39 estudiantes de tercer año de educación secundaria de la ciudad de La Plata (Argentina) sobre la reproducción de las plantas. Se encontró que la mayoría reconoció la reproducción sexual y los vectores de polinización, como las abejas y el viento. Sin embargo, muchas respuestas fueron incompletas o incorrectas. El estudio reveló que los alumnos no distinguen claramente la relación entre polinización y dispersión de semillas, subrayando la importancia de fortalecer la educación en este ámbito.</span></p> Candela Bornemann, Teresa Legarralde, Alfredo Vilches Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1143 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 El ambiente de clase virtual y el discurso multimodal en la producción de argumentos científicos escolares: la vacunación obligatoria https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1294 <p><span style="font-weight: 400;">En las clases de ciencias se construyen significados a través de la orquestación discursiva multimodal que interviene en el proceso de argumentación científica escolar, favorecido por un ambiente de clase adecuado. En este trabajo se analizan las características de los ambientes de clases virtuales sincrónicas enmarcadas en el aislamiento educativo ocurrido en la pandemia. El objetivo es reconocer los elementos del discurso multimodal y los aprendizajes que promueven la argumentación científica escolar en ambientes de clases virtuales. La metodología es descriptiva-interpretativa. Se grabaron las clases sincrónicas no presenciales, entrevistas a la docente y producciones de los alumnos sobre los que se aplicó el análisis de contenido. Como resultado identificamos la influencia de medios comunicacionales digitales y del discurso multimodal en los procesos argumentativos resultantes del desarrollo de una secuencia didáctica sobre la problemática socio científica de la vacunación.</span></p> Héctor Pedrol, Lucía Iuliani, Adriana Calderaro Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1294 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Juicios metacognitivos en el aprendizaje de la biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1161 <p><span style="font-weight: 400;">Comprender el papel de los juicios metacognitivos en el aprendizaje de las ciencias puede aportar de manera importante a cualificar tanto los procesos de enseñanza como los de aprendizaje. Presentamos algunas de las relaciones existentes entre dos categorías teóricas importantes en la educación: los juicios metacognitivos y el aprendizaje de la teoría celular. La investigación se realizó con niños de grado sexto de una Institución Educativa pública de Colombia, a través de un diseño de investigación mixto. Los principales resultados nos indican que: a medida que se desarrolló la unidad didáctica, los estudiantes cualificaron sus modelos explicativos acerca de la célula y la teoría celular, sus argumentos fueron más fuertes y coherentes, mientras que sus juicios metacognitivos presentaron diferentes niveles de seguridad, la cual fue aumentando con el paso del tiempo.</span></p> Oscar Eugenio Tamayo Alzate Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1161 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Proyecto de extensión educativa: la Universidad visita los Jardines de Infantes de Bahía Blanca https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1271 <p><span style="font-weight: 400;">Este proyecto fue un trabajo interdisciplinario entre docentes y estudiantes de los Departamentos de Biología, Bioquímica y Farmacia y de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Sur que se desarrolló en jardines de infantes de la ciudad de Bahía Blanca. Tuvo como objetivo introducir a niños de nivel inicial en el mundo de los artrópodos y permitir a las estudiantes de Profesorado de nivel Inicial aplicar sus conocimientos en un contexto real para desarrollar una crítica reflexiva sobre sus prácticas educativas. Las actividades se desarrollaron en la modalidad “talleres interactivos” ofreciendo material audiovisual y observación de material biológico bajo lupas estereoscópicas y USB, que propiciaron un aprendizaje lúdico y significativo. El proyecto demostró ser una herramienta eficaz para el empoderamiento educativo, destacando la colaboración interdisciplinaria y el vínculo entre la universidad y la comunidad.</span></p> Natalia Stefanazzi, Luciana Ortega Araque, Agustina David, Rodrigo Iñaki Urrutia Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1271 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Las clases de ciencias naturales en nivel inicial: un contexto de oportunidades para la enseñanza de palabras https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1084 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo analiza las propiedades léxicas </span><span style="font-weight: 400;">?</span><span style="font-weight: 400;">grado de familiaridad y concretud</span><span style="font-weight: 400;">?</span><span style="font-weight: 400;"> de las palabras que las docentes pronunciaron con mayor frecuencia durante clases de ciencias naturales en salas de cinco años de la provincia de Córdoba (Argentina). Asimismo, informa si estas palabras fueron enseñadas o no y el tipo de información que ofrecieron las docentes durante su tratamiento. El análisis del corpus muestra que las maestras priorizaron la enseñanza de palabras familiares y concretas durante las clases de ciencias naturales. Además, ofrecieron más información semántica, prosódica, gestual y situacional durante el tratamiento de palabras familiares que cuando enseñaban las palabras poco familiares. La interpretación de estos resultados destaca la necesidad de que se enseñe, de forma sistemática y multimodal, el vocabulario en clases de ciencias del nivel inicial.</span></p> Sebastián Carignano, Alejandra Beatriz Menti, María Patricia Paolantonio Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1084 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Bingo químico https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1130 <p><span style="font-weight: 400;">Somos docentes de Ciencias Naturales del colegio secundario “De Sagrada Familia” y en el desarrollo de nuestras estrategias de enseñanza, entendemos que el componente lúdico puede aprovecharse como recursos didácticos para profundizar los conocimientos y relaciones en los elementos de la tabla periódica, como así también en el contexto histórico y los esfuerzos científicos que llevaron a su descubrimiento. Esta propuesta pedagógica es una adaptación del popular juego de bingo para el aprendizaje de esta temática. Este consiste en una serie de cartones con elementos químicos y las bolillas que representan los elementos químicos. Planteamos diferentes formas de “cantar” los elementos: símbolo químico, nombre químico, número atómico, número másico o breves relatos históricos de ellos.</span></p> Gabriela Bonan, Matías Blanco, Valeria Gravier Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1130 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Enseñanza del concepto de homología a través de una estrategia didáctica para estudiantes de grado noveno del colegio República Bolivariana de Venezuela I.E.D. https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1075 <p><span style="font-weight: 400;">La enseñanza de la biología evolutiva enfrenta desafíos en conceptos como la homología, debido a la dificultad para los estudiantes. Factores como el razonamiento centrado en el individuo y la atribución de propósito a la evolución crean concepciones erróneas. Para abordar estos problemas, se utilizó una metodología cualitativa fenomenológica, adecuada para investigar la realidad educativa. Se desarrolló una estrategia didáctica centrada en la homología, usando un modelo de anatomía comparada como herramienta pedagógica. Esta estrategia incluyó tres categorías: Libre, Reconocimiento y Explicativa, con subcategorías específicas. Se aplicaron cuestionarios iniciales y finales para medir la comprensión. Los resultados mostraron una reducción en la categoría Libre de 45.4% a 22%, una mejora en Reconocimiento de 53.3% a 67.4%, mientras que Explicativa aumentó de 1.3% a 10.7%. La implementación de la estrategia didáctica es importante para contribuir a una comprensión más clara de la homología, para su explicación y abordaje en el aula.</span></p> Julieth Tatiana Rodríguez , Carlos Andrés Meriño Albor, Elkin David Ramírez Acevedo, Jareth Gineth Torres Barbosa , Laura Valentina Rubiano Flautero Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1075 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Análisis rizomático del razonamiento pedagógico de un profesor de Biología experimentado https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1128 <p><span style="font-weight: 400;">El razonamiento del profesorado es un aspecto cognitivo clave para la construcción y desarrollo de prácticas de enseñanza informadas. El objetivo del estudio es explorar el razonamiento de un profesor de biología experimentado, desde una perspectiva rizomática, cuando observa y analiza un fragmento de una clase sobre diversidad genética para la unidad de Biodiversidad realizada por un profesor novel. El análisis de la información se realiza a través de la construcción de un mapa rizomático. Describimos la complejidad del razonamiento pedagógico mostrando cómo un conjunto de elementos, principalmente cognitivos, co-produce el razonamiento de un profesor experimentado. Esto nos lleva a concluir, inicialmente, que el razonamiento pedagógico es narrativo porque deriva de relaciones continuas, descripciones e interpretaciones, de devenir para generar un producto: el razonamiento.</span></p> Eduardo Ravanal Moreno Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1128 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Cálculo de la biomasa aérea de un ecosistema urbano: una propuesta para la enseñanza de la ecología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1265 <p><span style="font-weight: 400;">Del relevamiento de planificaciones de ecología en secundarios técnicos, se detecta un tratamiento demasiado teórico de los contenidos, por esto se propone una estrategia, que favorece la enseñanza práctica del espacio curricular. La propuesta permite trabajar integralmente la ecología y facilitar la comprensión de los problemas ambientales. Se promueve considerar al ecosistema como una entidad que nos proporciona información sobre su funcionamiento y cómo enfrentar sus posibles amenazas. Con un curso de orientación electrónica, se realizó una actividad consistente en calcular la biomasa arbórea estimativa en un sector urbano, con los valores obtenidos se calculó una aproximación a la biomasa aérea del lugar y se analizaron propuestas de manejo desde cada grupo, a partir de lo realizado y de información recopilada. La actividad descrita permitió integrar los conocimientos teóricos aplicándolos en situación, promoviendo la reflexión sobre el manejo y la gestión sostenible de las áreas verdes urbanas.</span></p> Patricia Adriana Tejo Riquelme Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1265 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 ¿El frío resfría? Creencias populares en el proceso de aprendizaje de estudiantes de octavo básico de dos colegios de diferente nivel socioeconómico de Santiago de Chile https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1283 <p><span style="font-weight: 400;">Se evalúa la persistencia de las creencias populares en el aprendizaje de microorganismos y sistema inmune en estudiantes de octavo básico tras un año de haber sido abordados en clases. Se aplicó una encuesta a 156 estudiantes de dos colegios santiaguinos de diferente nivel socioeconómico (NSE). La encuesta incluye preguntas abiertas sobre las causas, modos de tratamiento y de prevención del resfrío. A pesar de que algunos estudiantes reconocen la participación de agentes patógenos como virus o bacterias, existe la creencia, independiente del nivel socioeconómico del establecimiento educacional de origen, de que la causa del “resfrío común” es el simple hecho de exponerse al frío. Estos hallazgos proporcionan una base para futuras intervenciones educativas y de salud pública dirigidas a mejorar el manejo y la prevención del resfriado en diferentes contextos socioeconómicos. </span></p> Vicente Araya Campos, Antonia López Sotomayor, Ignacio Moreno Prieto, Celeste Somervell Millar, Lorena Vargas Gutiérrez, Andrea Alfaro Silva Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1283 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Actualización docente en educación ambiental: una experiencia integrada, situada y regional https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1107 <p><span style="font-weight: 400;">Esta experiencia de formación docente in situ conjugó el disfrute de los atractivos naturales turísticos presentes con los principios de sostenibilidad, utilizando la educación e interpretación ambiental como herramienta para comunicar y apreciar su valor natural y cultural. Sus principales objetivos fueron:1) Aportar conocimientos propios de un guía de naturaleza, 2) Brindar herramientas de educación ambiental y dinámicas de grupo para sensibilizar y despertar la curiosidad y el ejercicio de los sentidos y 3) Difundir protocolos de trabajo en áreas naturales para desarrollar recorridos guiados en la naturaleza. Se brindaron herramientas prácticas para el ejercicio del rol docente en espacios fuera del aula articulando actividades con la Reserva Natural Los Chaguares, situada en Colonia Benítez a 25 km de Resistencia, Chaco. Participaron y aprobaron 108 personas que evaluaron la experiencia y los aprendizajes como muy significativos.</span></p> Griselda Oria, Sylvina Lorena Casco, Luciana Irene Gallardo, Javier Luis Cardeli Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1107 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Caracterización de la enseñanza de las ciencias naturales en la Educación Primaria. Una indagación en la ciudad de Ushuaia (TDF) https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1284 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo es parte de una investigación reciente en el marco de la Tesis de Maestría en Educación de la Universidad Nacional de Quilmes. La misma se inscribe en la necesidad de una enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria que sea significativa, contextualizada y que promueva el desarrollo de habilidades científicas en los y las estudiantes. A su vez los y las docentes a cargo deben seleccionar estrategias que permitan a sus estudiantes construir sus propios conocimientos a partir de sus experiencias y conocimientos previos.</span></p> Gisela Vanina Acosta Beiman, Leticia Lapasta Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1284 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Planificación flexible y reflexiva como estrategia para alcanzar aprendizajes profundos en la Química Orgánica de la Licenciatura en Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1244 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo relata la experiencia de la cátedra de Química Orgánica en la Licenciatura en Biología de la Universidad Nacional de San Juan que ha reestructurado su planificación para promover aprendizajes profundos y una dinámica de aula más efectiva. Se implementa un enfoque flexible que fomenta la autogestión del aprendizaje y ajusta las estrategias de enseñanza según las necesidades de los estudiantes. Como resultado, se ha creado un ambiente educativo motivador que facilita aprendizajes significativos.</span></p> Mariela Figueroa Núñez, Valeria Ortiz Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1244 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Una secuencia didáctica energética: la respiración celular https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1274 <p><span style="font-weight: 400;">Esta secuencia didáctica se propone como una alternativa atractiva del espacio curricular de biología para estudiantes de 5to año de la educación obligatoria en la orientación economía, aprovechando sus conocimientos previos y utilizando estrategias variadas. Se busca que los y las estudiantes no solo adquieran conocimientos sobre respiración celular, sino que también reflexionen sobre cómo aprenden y cómo aplican estos conocimientos en su vida.</span></p> Gisela Vanina Acosta Beiman Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1274 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 El debate como estrategia de generación de argumentos: una propuesta para la comprensión de nociones en Ingeniería Ambiental https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1281 <p><span style="font-weight: 400;">Este estudio caracteriza rasgos presentados en el desarrollo de una actividad de debate en la carrera de Ingeniería Ambiental. La propuesta se realizó al inicio del cuatrimestre de manera que su abordaje acompañó al tratamiento de los temas de la materia Introducción a la Ingeniería, en el primer año. En esta comunicación se analizan aspectos que se evidenciaron cuando se concretó el debate en la finalización de la asignatura. En particular se puso de manifiesto cómo la estrategia posibilita la visibilización de la comprensión de los estudiantes, los implica en la actividad y promueve la elaboración argumentativa.</span></p> Ligia Quse, Pablo Del Prete, Marina Masullo Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1281 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 La enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Primaria: un aprendizaje basado en lo experiencia https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1076 <p><span style="font-weight: 400;">Los conocimientos que los/as estudiantes poseen sobre la vida y los seres vivos desde la infancia, las preguntas que les generan y la empatía con el mundo, sumado a sus reflexiones y experiencias con lo vivo, son una oportunidad para los proyectos áulicos a lo largo de toda la escolaridad. Entender estas temáticas como materia prima para el intercambio de saberes y para la construcción de nuevos conocimientos es un gran desafío y potencialidad para los/as docentes. Se presenta una experiencia escolar con estudiantes de sexto grado de una escuela primaria pública de Córdoba Capital donde, a partir del uso de tecnologías y la investigación en textos, los/as estudiantes elaboraron exposiciones, producciones gráficas y juegos para compartir sus saberes sobre los seres vivos con alumnos de nivel inicial y primer grado. Se describe la experiencia, su perspectiva interdisciplinar, el aprendizaje en equipos y la dinámica del trabajo por proyectos.</span></p> Cintia Anabel Giraldez Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1076 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Aprendiendo sobre aprendizaje y enseñanza de las ciencias mediante el abordaje de problemas biológicos: una experiencia en la formación inicial de docentes de biología chilenos https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1323 <p><span style="font-weight: 400;">El aprender a enseñar ciencias es un proceso complejo. El hacerse consciente de cómo ocurre el propio aprendizaje, puede ser útil para comprenderlo. Se presenta la experiencia de dos clases realizadas en un curso de Didáctica de las Ciencias, para docentes de biología en formación de una universidad tradicional chilena. La primera sesión se centró en la comprensión de las concepciones alternativas, su influencia en el aprendizaje, y cómo es posible cuestionarlas y transformarlas a través de un proceso de cambio conceptual. La segunda sesión, abordó el problema de la enseñanza a través de la modelización. En ambos casos, se utilizó como escenario, un ejemplo biológico concreto, a través del cual el profesorado en formación vivenció en carne propia los procesos de aprendizaje y enseñanza. Los resultados muestran que los docentes en formación distinguen, a través de la experiencia vivida, los elementos principales de la didáctica de las ciencias.&nbsp;</span></p> Corina González-Weil, Roxana Jara Campos, Mario Quintanilla Gatica Derechos de autor 2025 https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1323 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Competencias emocionales de autoconfianza y empatía en la enseñanza de la biología: experiencia en práctica profesional https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1105 <p><span style="font-weight: 400;">Las competencias emocionales, como la autoconfianza y empatía son competencias básicas para la vida, las cuales deberían estar presentes en todo proceso de enseñanza, dado su efecto en la convivencia y bienestar escolar. Frente a esto, se propone identificar el nivel de desarrollo de la competencia emocional de autoconfianza y empatía en estudiantes de octavo básico. Para identificar ambas competencias, se aplica un cuestionario y se utiliza una bitácora como registro reflexivo de aprendizaje docente, para evaluar el grado de participación e interés mostrado por los/as estudiantes durante el transcurso las clases de biología, en relación a las características de las competencias emocionales. Los resultados del cuestionario evidencian una percepción positiva de estas competencias, no obstante, al aplicar registros en las bitácoras notamos que son competencias escasamente utilizadas en las acciones de aula. Por lo tanto, identificamos la necesidad de continuar una educación emocional en la enseñanza de la biología. </span></p> María José Terrazas Soto, Antonia Verónica Talamilla Henríquez, Natalia Jara Colicoy Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1105 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Ética medioambiental en la enseñanza de Biología en profesorado en formación inicial https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1324 <p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo se analiza y discute la contribución de la ética medioambiental (EM) en el abordaje y resolución de controversias socio-científicas (CSC), cuyos datos provienen de un Focus Group realizado en el marco de la asignatura “didáctica de la biología”, para profesorado en formación inicial de la especialidad de Química y Biología de una Universidad Chilena. El objetivo es comprender y dimensionar el aporte ético medioambiental cuando se analizan temáticas socio-científicas. Se espera aportar a la educación de una ciudadanía critica, que sea consciente de las repercusiones éticas del actuar sobre el ecosistema y de cómo afecta el no considerar esta perspectiva, perjudicando el medioambiente, lo cual es evidente en esta época antropocéntrica donde las repercusiones del cambio climático son cada vez más palpables. Los resultados de este trabajo sugieren que el profesorado considera elementos como el bienestar animal, la justicia social y ambiental cuando abordan controversias socio-científicas.&nbsp;</span></p> Gonzalo Quilodrán Sandoval, René Vásquez Reyes, Mario Quintanilla-Gatica Derechos de autor 2025 https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1324 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Políticas curriculares e negacionismo científico no ensino de Ciências. O que os professores dizem sobre os livros didáticos https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1086 <p><span style="font-weight: 400;">Discutimos neste texto como professores de uma rede pública de ensino percebem a abordagem de temas sensíveis em livros didáticos de Ciências após a homologação da Base Nacional Comum Curricular no Brasil. Considerando o entendimento dos prejuízos que um currículo mínimo e prescritivo para a educação em Ciências, juntamente com a crescente influência de grupos negacionistas e fundamentalistas, analisamos como docentes compreendem e enfrentam essas questões mediante suas perspectivas sobre o livro didático. A partir de entrevistas com docentes, foi possível analisar a ausência de conteúdos sobre questões de sexualidade, gênero, vacinação e educação ambiental, o que demanda uma cobrança em relação ao trabalho do professor para suprir tais carências. </span></p> Jéssica Mercês, Bruno Venâncio, Sandra Escovedo Selles, Edinaldo Medeiros Carmo Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1086 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Concepções de professores brasileiros sobre a ecologia e o seu ensino https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1101 <p><span style="font-weight: 400;">O objetivo da pesquisa foi caracterizar as concepções sobre ecologia presentes em um público de professores de ciências e biologia no Brasil. Os resultados apontam que muitos desses professores possuem concepções pouco informadas (ingênuas/limitadas) sobre a ecologia, tanto a ciência ecologia como a ecologia escolar, o que poderia comprometer o ensino dessa disciplina e a alfabetização científica dos estudantes.</span></p> Caio Castro Freire, Marcelo Tadeu Motokane Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1101 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Importancia de la evaluación entre pares en la formación académica de estudiantes de Ciencias Biológicas https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1100 <p><span style="font-weight: 400;">La evaluación entre pares (EP) tiene como objetivo posicionar a los estudiantes como protagonistas activos de su proceso de formación, favoreciendo el pensamiento crítico y la autonomía. En la asignatura selectiva Redacción y Presentación de Trabajos Científicos de la Carrera Ciencias Biológicas (UNC) se propusieron tres actividades que implicaron la EP: elaboración de un resumen científico, un proyecto de investigación y su exposición, un póster y su defensa oral. Se aplicó una encuesta al final del cursado. Se destaca que los estudiantes, expresaron, en general, no haber realizado EP en otra/s asignatura/s; además, les permitió mejorar su producción escrita y les otorgó otra/s visión/es no consideradas al elaborar sus trabajos. En cuanto a las evaluaciones de exposiciones orales, expresaron que las utilizarán en otras</span> <span style="font-weight: 400;">situaciones, tales como clases/tesina/congresos. Consideraron al proceso de EP como una herramienta de aprendizaje muy útil que les aumentó su confianza para enfrentar a futuras evaluaciones.</span></p> Susana Cagnolo, Paola Lax Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1100 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Taxonomía de Bloom: un análisis de los principales verbos utilizados en consignas https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1167 <p><span style="font-weight: 400;">Este estudio analiza y categoriza los verbos que los docentes dicen utilizar en las consignas de actividades en Ciencias Naturales, según la Taxonomía de Bloom. A partir de un cuestionario aplicado a 32 docentes de Córdoba, se identificaron 54 verbos frecuentes. La clasificación de éstos, mostró una prevalencia del nivel "Recordar" (25%), que puede vincularse a un aprendizaje basado en la memorización. Verbos asociados a procesos cognitivos más complejos</span> <span style="font-weight: 400;">como "Crear" (10%) y "Evaluar" (15%) estuvieron menos representados. La selección adecuada de verbos es crucial para fomentar el pensamiento crítico y profundo en los estudiantes.</span></p> Tania Gabriela Malin Vilar, Ligia Quse, Marina Masullo Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1167 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Biodiversidad “en-caja”: un enfoque integrador para su problematización https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1276 <p><span style="font-weight: 400;">La Biodiversidad se enfrenta a una crisis que no tiene precedentes en la historia de la humanidad. El Grupo de Estudio en Educación sobre Biodiversidad (GEEBio) propone una intervención promotora de la construcción de aprendizajes a través de “Biodiversidad en-caja”, destinada a: I) aulas de educación secundaria; II) estudiantes de profesorados de diferentes niveles; III) docentes en ejercicio</span><span style="font-weight: 400;">.</span><span style="font-weight: 400;"> GEEBio desarrolla secuencias didácticas en formato taller que toma como referencia a los moluscos a partir de Proyectos de Extensión desde 2022. Actualmente se incorporaron dos nuevos ejes: 1) bioinvasiones, mediante la utilización de una colección virtual 2) Un enfoque sobre la soberanía de Malvinas, estableciendo una cuestión biogeográfica, al incorporar especies compartidas entre el territorio continental y las Islas Malvinas. Los participantes de las propuestas destacan la versatilidad de su secuenciación tanto para reconocer la multidimensionalidad de esta noción como la posibilidad que brinda para problematizar su complejidad de manera interdisciplinar.</span></p> Pablo De Andrea, Jesica Fernandez, Heliana Custodio, Romina Acosta, Catalina Lucero, Rosana Barra, Candela Bornemann, Verónica Corona, Julieta Motta, Teresa Legarralde, Alfredo Vilches, Gustavo Darrigran Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1276 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Tendências do ensino de ciências preconizadas no Programa Nacional do Livro Didático brasileiro (2016-2019) https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1175 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabalho objetivou compreender o processo de produção da política curricular de Educação em Ciências para os anos iniciais do Ensino Fundamental, focalizando as edições 2016 e 2019 do PNLD. Para a pesquisa, foi proposta a abordagem qualitativa e o quadro teórico foi tecido com as contribuições da abordagem do Ciclo de políticas formulada por Stephen Ball e colaboradores. Os resultados apontam que a edição de 2016 representou a concretização de certos progressos no âmbito educacional, como a promoção da ideia de conhecimento como um processo influenciado por reconstruções. Já a edição 2019 marca alguns retrocessos, como menções a fragilidades da formação docente e a primordial inserção dos estudantes no mundo do trabalho. Por meio dessa análise comparativa entre as edições, observou-se a ampliação de características do discurso neoliberal.</span></p> Adriana Batista Afonso, Sandra Escovedo Selles Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1175 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Disputas Curriculares entre o ensino de Ciências e o ensino religioso em Minas Gerais, Brasil https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1144 <p><span style="font-weight: 400;">Este estudo investiga os currículos de Ciências e Ensino Religioso no Currículo Referência de Minas Gerais, Brasil, alinhados à Base Nacional Comum Curricular (BNCC). Analisa-se como esses documentos refletem disputas e seleções de conhecimentos escolares atuais. A pesquisa comparativa revela que o princípio da laicidade pode ser enfraquecido, favorecendo grupos que procuram integrar fé e ciência.</span></p> Marianna Versiani, Sérgio Geraldo Torquato de Oliveira, Rodrigo Cerqueira do Nascimento Borba Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1144 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Hacia un cambio de actitud a la diversidad de identidades sexuales: una experiencia en secundaria para adultos https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1325 <p>El presente trabajo es el relato resumido de una experiencia que involucró el uso de ejemplos reales de comportamiento bi y homosexual en animales no humanos, como respuesta a discursos discriminatorios vertidos en medios de comunicación. La experiencia fue parte de mis prácticas docentes en las que desarrollé contenidos de Educación Sexual Integral (ESI), en un Centro de Enseñanza de Nivel Medio para Adultos (CENMA) de la Ciudad de Córdoba, Argentina. Para la propuesta didáctica confeccioné una presentación Padlet con fotos, videos y artículos web, fácilmente accesibles por los alumnos desde su celular. Dar otro punto de vista desde la Biología permitió iniciar un cambio de actitud que se evalúa a la luz de los fundamentos de la propuesta y el análisis del discurso a través de los diarios de clase usados como herramienta de registro.</p> Leandro Ortega Derechos de autor 2025 https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1325 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 El conocimiento de las unidades de medición en estudiantes de Medicina https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1093 <p><span style="font-weight: 400;">Cerca del 100% de los resultados emitidos por los Laboratorios Clínicos son magnitudes de tipo escalar por lo que, para su correcta interpretación, se necesita el conocimiento de las unidades de medida en las cuales son informadas. Para chequear este conocimiento se realizó una breve evaluación diagnóstica con alumnos de la Materia Optativa “Laboratorio Clínico y Diagnóstico Médico” de la Facultad de Ciencias Médicas de UNR, donde se consultó las unidades de medida del rango de referencia del Volumen Corpuscular Medio. Sólo el 44,6% de los participantes eligió la unidad correcta. Esto nos lleva a replantearnos la formulación de los contenidos planteando la necesidad de poner especial énfasis en las unidades de medidas que se utilizan en las prácticas más solicitadas en el Laboratorio Clínico.</span></p> Lautaro Pretto, Inés Demaría, María Eugenia Chesta, Joaquín Bulsicco, Pablo Arias, Sergio Ghersevich Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1093 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Concepciones de estudiantes universitarios novatos acerca del Modelo del Mosaico Fluido de las membranas celulares https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1198 <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de este trabajo consistió en indagar concepciones de estudiantes universitarios novatos acerca del Modelo del Mosaico Fluido. Para ello, se efectuó el análisis de las respuestas a preguntas relacionadas con los fundamentos físico-químicos y biológicos que han permitido proponer este modelo. Los resultados obtenidos muestran importantes concepciones erróneas de los estudiantes encuestados que impiden comprender la construcción del Modelo del Mosaico Fluido, y muestran que la perspectiva modélica resulta desconocida para ellos. Resulta, por tanto, necesario considerar la posibilidad de abordar la enseñanza de la disciplina, integrando cada explicación con un enfoque epistemológico que permita comprender que el científico elabora modelos que pretenden explicar estructuras y procesos conforme con la teoría, y que tales modelos no son el producto de una observación directa y objetiva.</span></p> Silvia Inés Carballo, Cristina Ambrosini, Manuel Alonso Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1198 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Dogma central de la biología desde un enfoque constructivista https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1099 <p><span style="font-weight: 400;">La genética, el genoma humano, cómo se produce el flujo de la información genética, y las intervenciones que hoy se pueden generar por el hombre, son temas de actualidad y problemáticas científicas de impacto social. Es por ello, que resulta interesante pensar cómo se dan estos procesos biológicos, cómo algo tan ínfima carga una enorme complejidad, el increíble “universo escondido” a simple vista y el impacto de una molécula. Esta propuesta fue pensada y fundamentada para ser implementada con los estudiantes de 5to año del nivel secundario, de la materia de Biología Molecular y Genética, del Colegio Mutualista Shishilo. Tomando en cuenta el contexto y como finalidad continuar con el desarrollo de la alfabetización científica y el propicio desarrollo de capacidades, teniendo como base la diversidad de conceptos que trabajaron durante el ciclo básico, procurando la profundización de los mismos e incorporando otros específicos.</span></p> Dalila Esther Ruiz Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1099 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Habilidades visuales promovidas en la resolución de actividades de genética molecular universitaria https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1126 <p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo se indagan las habilidades visuales promovidas por actividades de Genética Molecular de la carrera de Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Se analizaron enunciados de la Guía de Problemas de PCR y las formas de resolución por parte de los estudiantes, utilizando las habilidades de visualización basadas en la taxonomía de Bloom. Los resultados mostraron que el alumnado resolvió las tareas relacionadas con habilidades de visualización variadas, alcanzando altos niveles de procesamiento cognitivo: crearon nuevas representaciones visuales e integraron diagramas en protocolos experimentales. La retroalimentación docente durante las presentaciones resultó esencial ampliando las posibilidades de procesamiento visual, facilitando la adquisición de habilidades visuales avanzadas relacionadas con temas de la genética.</span></p> Michelle Alvarez, María Gabriela Lorenzo Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1126 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Enseñar Química Orgánica en la Licenciatura en Biología: relato de una experiencia https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1153 <p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo compartiremos una experiencia llevada a cabo en la asignatura de Química Orgánica del segundo año de la Licenciatura de Biología de la UNSJ, focalizando la mirada en las estrategias de enseñanza como un conjunto de decisiones que toma el docente en el marco de la propuesta didáctica para acompañar los procesos de aprendizaje. La experiencia se desarrolló en tres momentos que se relacionan con una fase de la planificación, un momento de la acción propiamente dicha y un momento de evaluación y retroalimentación de la práctica. Esta experiencia representó por un lado una instancia formativa para los docentes participantes y por otro lado promovió procesos de aprendizaje significativos en los estudiantes. </span></p> Mariela Figueroa Núñez, Rita Bibiana Quiroga Tello, Ana Maria Guirado Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1153 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Un viaje a las estrellas: diseño de actividad para la enseñanza y aprendizaje de la Naturaleza de la Ciencia (NdC) y la relación Ciencia-Género (C-G) en educación primaria https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1251 <p><span style="font-weight: 400;">Un viaje a las estrellas es una actividad educativa para tercer año básico que integra la Naturaleza de la Ciencia (NdC) y la relación Ciencia-Género (C-G) en la Educación General Básica (EGB). Mediante una secuencia didáctica, los estudiantes exploran el Sistema Solar y conocen a científicas históricas como Henrietta Leavitt, Vera Rubin y María Teresa Ruiz. La propuesta demuestra que el conocimiento científico se basa en observaciones del mundo natural y donde la creatividad es esencial en la investigación. Al visibilizar las contribuciones de mujeres en un campo históricamente masculino, promoviendo una comprensión más inclusiva de la ciencia. Esta actividad no solo enseña conceptos científicos, sino que también sensibiliza a los estudiantes sobre la igualdad de género, alineándose con las directrices del Currículum Nacional Chileno. Al destacar el papel fundamental de las mujeres en la ciencia, fomenta una educación más equitativa y consciente de su diversidad.</span></p> Javiera Siebald, Berta Lizana Muñoz Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1251 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 El arte como herramienta didáctica en el estudio botánico: el caso de docentes en formación en un profesorado de biología en Córdoba https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1326 <p><span style="font-weight: 400;">En el presente trabajo se comparten experiencias de clases en las que se utilizaron recursos del arte como insumo didáctico para estimular aprendizajes significativos en torno a la temática del rol ecológico de plantas primitivas y generalidades de plantas vasculares. Las actividades se llevaron a cabo en un primer año del ISFD&nbsp; Nuestra Madre de la Merced, en el espacio curricular de “Biología de las Plantas I”, como parte de mis prácticas docentes. El trabajo desarrollado por las estudiantes incluyó la escritura de poesías conocidas como “Haikú” cuyo objetivo central fue la valoración de las plantas primitivas en el ecosistema, su rol ecosistémico y la construcción de conocimiento en torno a las adaptaciones desarrolladas para colonizar el ambiente terrestre. Dichas actividades, que tienden puentes con el arte y apelan a las emociones, mostraron tener un gran potencial en el estudio y aprendizaje de temáticas científicas.&nbsp;</span></p> Juan Manuel Brito Derechos de autor 2025 https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1326 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Creación y selección de material visual para la clase de ciencias: una revisión sistemática desde la perspectiva de las decisiones del docente https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1181 <p><span style="font-weight: 400;">Las imágenes son valiosas en la enseñanza y hay consenso en que la Alfabetización Visual es importante en estudiantes y docentes. Se ve necesario indagar en la agencia docente, ya que es el profesor quién elige o genera el material visual que usa. Por ello se propone esta revisión sistemática, realizada en 4 bases de datos, buscando investigaciones recientes sobre la toma de decisiones docentes respecto al material visual de sus clases. Con un corpus inicial de 1705 documentos, y usando PRISMA 2020, se llega a 14 artículos relacionados, estableciendo algunas ideas que puedan guiar futuras investigaciones.</span></p> Gabriela Pacheco Glaves, Cristian Merino Rubilar Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1181 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Pensamiento crítico en el aprendizaje de la biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1162 <p><span style="font-weight: 400;">Uno de los propósitos centrales de la educación en los diferentes niveles educativos es aportar a la formación de pensamiento crítico en los estudiantes. Son muchas las perspectivas teóricas desde las cuales se conceptualiza el pensamiento crítico, tal es el caso de aquellas centradas en el desarrollo de capacidades en los estudiantes, las centradas en las competencias, en habilidades, en disposiciones y en criterios, entre otras. Consideramos que en el contexto escolar la perspectiva de pensamiento crítico que debe primer es aquella de dominio-específico; en consecuencia, presentamos un modelo conceptual para la formación de pensamiento crítico en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje de la biología.</span></p> Oscar Eugenio Tamayo Alzate Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1162 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 ¿Más que conocimiento científico?: análisis de secuencias didácticas de Biología que integran la Perspectiva CTS https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1071 <p><span style="font-weight: 400;">Se construyen categorías para analizar el nivel de integración de las relaciones Ciencia- Tecnología-Sociedad (CTS) en secuencias didácticas de Biología. De las ocho producciones elaboradas por estudiantes del profesorado la mayoría revela una integración muy limitada de la perspectiva CTS, la cual podría incluso estar dando visiones deformadas de la ciencia.</span></p> Sofia Sol Martin, Julian Ucci, Luciano Lupi Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1071 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Recursos y propuesta para una enseñanza multidimensional de la Biodiversidad en el nivel superior https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1113 <p><span style="font-weight: 400;">La actual crisis que enfrenta la biodiversidad (Bd) ha suscitado un creciente interés en diversas áreas, incluyendo el ámbito educativo. Su enseñanza debe contemplar todas las dimensiones que la integran y no restringirse únicamente a la biológica. Esta comunicación revela los resultados de un análisis preliminar sobre recursos audiovisuales que adoptan una perspectiva holística de la Bd, utilizando categorías preestablecidas vinculadas a su complejidad epistémica. Finalmente, delineamos una propuesta para su enseñanza, enfocada en el uso de cuestiones sociocientíficas y prácticas argumentativas.</span></p> Silvana Ferragutti, María Emilia Ottogalli, Gonzalo Miguel Ángel Bermudez Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1113 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Un proyecto de investigación didáctica en el marco de la formación continua de profesores de escuelas secundarias en educación alimentaria desde un enfoque complejo y multirreferenciado https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1264 <p><span style="font-weight: 400;">Esta investigación tiene como objetivo indagar y analizar las visiones sobre educación alimentaria de un grupo de profesores de ciencias naturales de escuelas secundarias rionegrinas y su complejización, a partir de la construcción de nociones teóricas y metodológicas actualizadas para el abordaje de la alimentación humana desde un enfoque complejo y multirreferenciado, en el marco de una estrategia de formación docente continua. Se presentan los referentes teóricos, el objetivo y el diseño didáctico de la capacitación, orientado a la elaboración y análisis de Perfiles (PeA) y Paisajes Alimentarios (PA), que se utilizan como uno de los soportes para la recolección de datos. Actualmente se desarrolla la etapa de análisis de los resultados, y se presentan ejemplos de registros de algunas unidades de análisis para su discusión.</span></p> Nora Bahamonde, Marina Alejandra Henriquez Acosta, Eduardo Lozano Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1264 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Perspectiva de género en la ciencia escolar: una secuencia didáctica para promover la Alfabetización Científica Crítica https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1247 <p><span style="font-weight: 400;">Esta propuesta aborda la Alfabetización Científica Crítica (ACC) desde una perspectiva de género, destacando su importancia en la educación científica. A lo largo de las décadas, el concepto de Alfabetización Científica (AC) ha evolucionado, promoviendo la capacidad de los ciudadanos para utilizar conocimientos científicos en la toma de decisiones. La reciente propuesta de actualización curricular (MINEDUC, 2024) chilena se enmarca en la ACC y promueve una conciencia crítica para formar ciudadanos emancipadores. Esta investigación explora la inclusión de la perspectiva de género en la enseñanza de las ciencias naturales en la Educación General Básica (EGB), utilizando Controversias Socio-Científicos (CSC) para fomentar una ACC que suscite un pensamiento crítico y reflexivo sobre temas relevantes social y científicamente, desde la equidad de género. En esta propuesta se espera poder desarrollar en los estudiantes habilidades que le permitan detectar problemáticas en su propio contexto proponiendo posibles soluciones que se enmarquen en la búsqueda de nivelar las brechas de género, reconociéndose como una problemática social.</span></p> Berta Lizana Muñoz Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1247 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Una secuencia didáctica basada en prácticas científicas para abordar la problemática del dengue desde una perspectiva intercultural https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1317 <p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo se describe una actividad áulica de observación e indagación sobre biodiversidad y la alteración de ecosistemas, enfocada en cómo esto favorece la proliferación de diversos vectores de enfermedades, como el mosquito </span><em><span style="font-weight: 400;">Aedes aegypti.</span></em><span style="font-weight: 400;"> Un ecosistema saludable regula naturalmente las poblaciones de estos insectos, pero los cambios en el uso del suelo y al avance de la frontera agrícola, facilitan la propagación de ellos. Frente a esta problemática, alumnos de 6° año de una escuela pública del nivel secundario de Córdoba Capital, se cuestionaron si es posible crear alternativas naturales a plaguicidas y repelentes químicos, desarrollando un repelente ecológico, en una profunda búsqueda de recuperar técnicas ancestrales y respetuosas con el ambiente, trabajando de manera colaborativa. La actividad incluyó dinámicas grupales, diferentes modalidades de organización del aula y diversos andamiajes didácticos, con el objetivo de promover la creación de conocimiento científico y la sistematización del aprendizaje.</span></p> Candelaria Manetti Derechos de autor 2025 https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1317 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Currículo de Biología en tiempos neoconservadores: ¿por donde caminan los desafíos? https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1333 <p>En este texto pretendo tomar como referencia el marco político globalizado que se impone a la sociedad y, en particular, a las instituciones educativas, rediseñando culturas y modos de sociabilidad. En este marco, quiero tejer reflexiones que aborden los desafíos que enfrenta la Educación en Biología, no cuadro de las reformas educativas sobre bases neoliberales y el fortalecimiento de sectores fundamentalistas, que se retroalimentan y sustentan movimientos de negacionismo científico.</p> Sandra Escovedo Selles Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1333 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 El conocimiento del contexto, un componente dinamizador del conocimiento didáctico de contenidos biológicos https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1335 <p>El conocimiento del contexto, un componente dinamizador del conocimiento didáctico de contenidos biológicos.</p> Édgar Orlay Valbuena Ussa Derechos de autor 2025 https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1335 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Desarrollo del pensamiento crítico en el contexto de problemas de la vida diaria. Ejemplos relacionados con biología y medio ambiente https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1304 <p><span style="font-weight: 400;">El desarrollo del pensamiento crítico es considerado hoy día una competencia transversal clave en la formación de la ciudadanía, que es necesario abordar desde la enseñanza de las ciencias. Esta conferencia, organizada en tres partes, comienza analizando los desafíos que determinadas corrientes y fenómenos actuales, como la desinformación, los algoritmos, las noticias falsas, la desconfianza hacia la ciencia o el auge de la inteligencia artificial, plantean a la ciudadanía para que pueda desenvolverse de forma activa y responsable en los distintos ámbitos de su vida personal, social y profesional. </span><span style="font-weight: 400;">En la segunda parte se analiza la atención al pensamiento crítico desde la didáctica de las ciencias, que no es algo nuevo pero que ha emergido con mucha fuerza en las últimas décadas por las razones antes mencionadas. Esta atención se hace desde diferentes perspectivas y enfoques: diferenciación entre pensamiento crítico y pensamiento científico, pensamiento crítico y prácticas científicas, pensamiento crítico y alfabetización científica, modelos de pensamiento crítico para la enseñanza de las ciencias, pensamiento crítico en el ámbito de los problemas sociocientíficos o los diseños didácticos para su desarrollo. Y, finalmente, en la tercera parte se presenta el modelo ENCIC-CT para el desarrollo del pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias y en la formación del profesorado (Franco-Mariscal et al., 2024), y se ilustra su aplicación a dos problemas relacionados con la biología (Ruiz et al., 2024) y el medio ambiente (Otárola-Benavides et al., 2024) respectivamente.</span></p> Ángel Blanco López Derechos de autor 2025 https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1304 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Formación inicial de profesores en programas de Ciencias Naturales en Brasil y Colombia https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1125 <p>Presentamos una discusión acerca de los programas de formación de profesores en Ciencias Naturales en Brasil y Colombia, en clave con las implicaciones de la formación en Biología. Concretamente realizamos el análisis de los documentos curriculares de programas, específicamente de ocho universidades, buscando identificar similitudes y diferencias en los dos países. En la mayoría de los programas se evidencia, desde lo explicitado en los documentos, una pretensión de integrar las disciplinas científicas de la Física, Química y Biología; lo cual contrasta mayoritariamente con el desarrollo curricular en asignaturas separadas de dichas disciplinas, siendo la Biología la que predomina en cantidad de créditos; pese a esto último consideramos como riesgo en los programas de Licenciatura en CN, el desplazamiento de la Biología en la formación inicial de profesores.</p> Bruno Venancio, Sandra Escovedo Selles, Édgar Orlay Valbuena Ussa Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1125 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 La reflexión sobre la práctica en la formación del Profesorado de Nivel Primario https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1136 <p><span class="fontstyle0">Relatamos la investigación que desarrollamos durante la realización de la tesis demaestría de la primera autora. Nuestro objetivo fue caracterizar y promover, en estudiantes de profesorado y en docentes noveles de nivel primario, procesos reflexivos orientados a revisar sus propias prácticas. Las reflexiones surgidas a partir de los instrumentos que implementamos durante el desarrollo de nuestra investigación, principalmente cuestionarios y entrevistas, fueron caracterizadas mediante la articulación de tres marcos teóricos: el conocimiento didáctico del contenido, la metacognición y lareflexión en y sobre la práctica. Los resultados mostraron, en los y las docentes en formación, una mayoría de reflexiones de carácter técnico, mientras que las docentes noveles exhibieron niveles más profundos de reflexión. Dichos resultados refuerzan la importancia de propiciar instancias orientadas a promover el desarrollo de habilidades metarreflexivas, considerando su contribución a la construcción del saber profesional docente tanto en la formación inicial como continua del profesorado.</span></p> Elsa Meinardi, María Inés Rodríguez Vida Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1136 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 El conocimiento didáctico del contenido biológico en estudiantes de profesorado: desafíos para su modelización https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1149 <p><span class="fontstyle0">Esta breve presentación versa sobre los principales desafíos que se han encontrado en la categorización y el estudio del conocimiento didáctico del contenido (CDC) en el desarrollo de una tesis de Maestría ya concluida. En ella se trabajó con hipótesis de transición para lograr modelizar este conocimiento, a medida que estudiantes de profesorado planificaban sobre la enseñanza de ciertos tópicos de Biología: nutrición humana, redes tróficas y fotosíntesis. De los 3 casos estudiados, se detallan aquí los referidos a dos estudiantes de profesorado de Biología, una sin experiencia y otra con algunos años. Si bien el tránsito por el curso basado en modelización potenció ciertos aspectos referidos a la reflexión sobre la naturaleza del conocimiento implicado en la enseñanza y en la planificación de la misma, así como sobre la naturaleza del conocimiento disciplinar, resulta incipiente el desarrollo del componente referido al conocimiento sobre la evaluación de la disciplina.</span></p> Bárbara Caterina Tolosa Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1149 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Sobre innovación educativa y formación docente en la universidad: diálogos con docentes universitarios/as de ciencias naturales https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1152 <p><span class="fontstyle0">El presente trabajo refiere una investigación focalizada sobre prácticas de enseñanza innovadoras en el campo de las ciencias naturales, referidas por docentes universitarios/as que se encuentran transitando trayectos de formación docente en la UNRC. En esta comunicación se presenta una síntesis de los resultados obtenidos a través de entrevistas, estableciendo relaciones con las visiones para la FD en la universidad aportadas por Rafael Porlán. Estas categorías, basadas en los desarrollos actuales de la Didáctica de las Ciencias, sintetizan aspectos claves de una docencia universitaria innovadora abarcando cuestiones como: la visión sobre la disciplina, los contenidos de la asignatura, las metodologías de enseñanza, la interacción en el aula y la evaluación.</span></p> Carola Astudillo, Ana Laura Correa, Isabel Pastorino, Jimena Clerici Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1152 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 La pareja pedagógica como dispositivo formativo del profesorado en ciencias biológicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1232 <p><span class="fontstyle0">El presente trabajo recupera una experiencia de la cátedra Metodología y Práctica de la Enseñanza/Práctica Docente y Residencia Profesional de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Comodoro Rivadavia, en relación al trabajo en pareja pedagógica realizado por estudiantes del profesorado en ciencias biológicas en las instancias de microclases y residencias. Se reconoce su potencialidad como dispositivo formativo respecto al trabajo colegiado y el análisis reflexivo y aprendizajes que propicia en la formación pre-profesional; aspectos que necesariamente se deberán seguir indagando y sistematizando desde la cátedra a fin de fortalecer el mismo.</span></p> Cristián Silva, Mariela Serón Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1232 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Enfoque de Co-enseñanza en la formación de Profesores en Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1255 <p><span class="fontstyle0">La co-enseñanza es un modelo pedagógico que facilita la colaboración entre docentes al propiciar la reflexión en equipo y el debate acerca de los desempeños, constituyendo redes de apoyo para atender a diferentes cuestiones que emergen durante la enseñanza. En el Profesorado en Ciencias Biológicas (UNSa) se implementó este enfoque para introducir a los futuros profesores en el trabajo docente durante las primeras prácticas en escuelas secundarias. La investigación sobre su implementación reveló que, aunque los estudiantes del profesorado enfrentan diferentes desafíos, valoraron positivamente la experiencia. Destacaron el apoyo emocional, la reducción de temores y el desarrollo de habilidades interpersonales. Los resultados, coincidentes con la literatura existente, subrayan la importancia de difundir la co-enseñanza por sus beneficios en el aprendizaje de los docentes en formación y el desarrollo profesional.</span></p> Silvia Patricia Valdés, Carmen Cecilia Moreno, Daniela Ulm Yarad Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1255 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Prácticas educativas con perspectiva de género de las y los formadores de docentes de ciencias https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1248 <p><span class="fontstyle0">En esta investigación cualitativa se caracterizan las prácticas educativas con perspectiva de género del profesorado formador de futuros docentes de ciencias. Mediante un estudio de caso en el que participaron 17 docentes universitarios chilenos de las áreas de biología y química, didáctica de las ciencias naturales y de formación práctica, se recolectaron datos en 7 carreras de pedagogías en ciencia. El trabajo de campo se desarrolló durante un año académico, y las técnicas de recogida de información fueron la observación no participante de clases y entrevistas. Los principales resultados evidenciados muestran que las prácticas educativas cuestionan las relaciones de poder en la ciencia y la subordinación basada en el género. Ello abarca dimensiones como: los discursos y el lenguaje, la asignación de roles y organización de la clase, selección de recursos de aprendizaje y la interacción con el estudiantado en clases.</span></p> Carolina Martínez Galaz, Núria Solsona Pairó, Pamela Palomera Rojas Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1248 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 El Profesorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional del Sur: una revisión hacia atrás y para adelante https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1279 <p><span class="fontstyle0">El Profesorado en Ciencias Biológicas, Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia (DBByF), Universidad Nacional del Sur (UNS) inició en 2020 su primera cohorte, luego de permanecer cerrado. Desde hace varios años, docentes del DBByF conformaron una comisión para trabajar en la propuesta de reapertura y cambio de plan, en base a la Propuesta de Estándares para la Acreditación de las Carreras de Profesorado Universitario en Biología del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Se generaron acuerdos con otros departamentos implicando la creación de nuevas asignaturas de servicio. Los Espacios de la Práctica Profesional Docente (EPPD) son ejes transversales y articuladores de los campos de formación, desde el primer año con una carga horaria y complejidad crecientes, finalizando con las residencias. La primera cohorte, conformada por 5 estudiantes de un total inicial de 40 ingresantes, comenzó la carrera en 2020 y egresó en 2023, cumplimentando el plan de estudios en el tiempo estipulado.</span></p> María Soledad Araujo, Silvia Eleonor Sogni Ojinaga, Natalia Stefanazzi Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1279 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Razonamiento pedagógico de profesores de Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1123 <p><span class="fontstyle0">El profesorado de Ciencias en general y de Biología en particular enfrenta diariamente una enseñanza incierta y multifacética, que exige flexibilidad profesional para coordinar las complejas interacciones del aula y la permanente toma de decisiones. Se ha insistido en que la reflexión docente sistemática y permanente, es uno de los ejes articuladores de la formación y desarrollo del profesorado, debido a su estrecha conexión con los aprendizajes docente y la mejora de las prácticas de enseñanza. Sin embargo, la reflexión aún no ha logrado adentrarse en los procesos de pensamiento docente que permitan construir prácticas de enseñanza informadas. Por eso, se reflexiona sobre el sentido y valor del razonamiento pedagógico como una herramienta necesaria para comprender por qué el profesorado actúa de una manera en lugar de otra, sentando así las bases para el desarrollo profesional.</span></p> Eduardo Ravanal Moreno Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1123 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 La reflexión crítica de futuros docentes de educación primaria a partir de las microclases: avances de una experiencia didáctica https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1131 <p><span class="fontstyle0">La reflexión docente resulta ser un proceso de vital importancia para la enseñanza. Como formadoras en el área de las Ciencias Naturales, buscamos acompañar a nuestros/as estudiantes en el acercamiento a la práctica docente a partir de una experiencia didáctica para la reflexión, utilizando como dispositivo la microclase. En este trabajo acercamos un instrumento que tiene la intención de permitir la reflexión crítica de los/as futuros/as docentes.</span></p> Natalia Fernández, Claudia Cisneros Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1131 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 El campo de la formación docente de Ciencias Biológicas en la Argentina https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1142 <p><span class="fontstyle0">En este trabajo abordamos la formación del profesorado de Ciencias Biológicas (PCB) en las universidades nacionales desde la socioantropología de la educación con el objetivo de aportar una perspectiva analítica que fortalezca a las corrientes de la Didáctica de la Biología que se ocupan de este objeto de estudio. En el proceso analítico se construyeron categorías para estudiar la dinámica, los componentes, las posiciones de los agentes en el campo, las prácticas emergentes que se convierten en indicios de cambios en el proceso de conformación, las tensiones que se generan no sólo en su interior, sino también en los vínculos con otros campos.</span></p> María Josefa Rassetto, Julieta Farina Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1142 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Configuración de las prácticas de enseñanza desde una perspectiva inclusiva: rediseño desde espacios ergonómicos en ciencias naturales https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1187 <p><span class="fontstyle0">En el campo de la didáctica pre profesional las representaciones, los procesos que subyacen de ellas y los vínculos con las prácticas de enseñanza inclusiva dentro del aula común no ha sido explorado. Consideramos que conocer sobre inclusión habilita a pensar desde un plano de reflexión profundo y expone aquellas formas de habitar la enseñanza desde esta perspectiva, propiciando espacios generadores de conocimiento contextualizados. Los avances teóricos propuestos por Armstrong y otros investigadores en el campo problemático, exponen que las políticas educativas, continúan sin resolverlo y evidencian que dentro del aula se reproducen prácticas de enseñanza basadas en el déficit y que aún no se ha avanzado en adoptar un paradigma del conocimiento generador de espacios genuinos de educación inclusiva. Considerando lo expuesto, nos propusimos explorar sobre estos procesos y apelar a generar ambientes de aprendizaje inclusivos desde una perspectiva de ciencia abierta.</span></p> Rita Julieta Revetria García, Álvaro Villalba, Cinthia Martínez Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1187 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Una propuesta para abordar la problemática de Chagas en la formación inicial del profesorado https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1243 <p><span class="fontstyle0">Compartimos una propuesta para abordar al Chagas en profesorados de Biología y de Ciencias Naturales. La misma conjuga el enfoque de enseñanza de las ciencias basado en contexto y la perspectiva de la educación en salud participativa-crítica. Se apunta a promover un enfoque integral que contemple la multidimensionalidad y complejidad del Chagas, a la vez que profundizar en contenidos específicos de la formación disciplinar y pedagógico-didáctica.</span></p> Celeste Mateyca, Isabel Pastorino, María Soledad Scazzola Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1243 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Representaciones sobre la Ciudadanía Ambiental en profesorado de ciencias en formación. Un estudio exploratorio en Chile https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1334 <p><span class="fontstyle0">Se caracteriza un estudio exploratorio sobre actitudes ambientales a partir de una encuesta que se aplica al profesorado de ciencias del Programa Interfacultades de Pedagogía Media en Ciencias Naturales y Biología; Química; y Física, dado el desafío de enseñar desde una nueva perspectiva que orienta la ciencia escolar sobre ambiente y sostenibilidad. Para ello se organiza, sistematiza, reduce y analiza información específica de diversa naturaleza con la aplicación del cuestionario NEP-R, validado anteriormente en la población chilena adulta y editado con base en los resultados de su aplicación. Los resultados dejan en evidencia diferencias entre carreras, entre trayectorias formativas (sobre ecología, ambiente y/o sustentabilidad) y género, así como visiones ecocentristas y distinciones sociocientíficas de diferente naturaleza.</span></p> Jaime Araya, Mario Quintanilla-Gatica Derechos de autor 2025 https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1334 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Tensiones y desafíos de la evaluación. Una indagación sobre las percepciones de los docentes de Ciencias https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1230 <p><span class="fontstyle0">Se socializa una indagación realizada a docentes en el marco de diversos seminarios de posgrado sobre evaluación en carreras vinculadas con la educación en ciencias exactas y naturales de distintas Universidades Nacionales. Se recogieron percepciones respecto a diferentes dimensiones que atraviesa la temática como ser: posicionamiento ético y axiológico; concepciones y funciones de la evaluación; qué se evalúa; quién y a quiénes se evalúa y las principales dificultades que registran. Se llevó a cabo a través un Google Form y se recogieron las respuestas previo al inicio de los seminarios. Se comparten aquí únicamente las opiniones registradas respecto a: qué, quién y a quién se evalúa. Las mismas dan cuenta que a pesar de los importantes avances teóricos que la temática registra en los últimos tiempos, persisten en las instituciones educativas y en las aulas concepciones y prácticas que centran la mirada en perspectivas tradicionales que seguramente repercuten en los aprendizajes de las y los estudiantes.</span></p> Leticia Lapasta Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1230 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Winchukina tras Bambalinas https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1215 <p><span class="fontstyle0">Los Estudiantes de 3ºaño del profesorado de Biología, en el espacio curricular de Morfofisiología Animal motivados por la didáctica de la escritura de invención literaria; transformaron narraciones devenidas del conocimiento científico; y pusieron voz con protagonismo escénico, a un insecto, la vinchuca. Nació así, “Winchukina: la besucona, que quería ser reconocida”. Un cuento que respetó en su composición, las huellas del texto académico, para transformarse en el texto literario, ficcional, atrapante y lúdico capaz de multiplicarse en otros escenarios escolares, con la magia y la estética del teatro, que admite a Winchukina como la actriz que oscila entre dos maneras de relatar su propia historia.</span></p> Francis Maria Suarez, Beatriz Mariselle Sanchez Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1215 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 La enseñanza de la Biología desde la perspectiva de la complejidad y la dimensión transversal de los contenidos. Una experiencia en la formación inicial de profesores https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1229 <p><span class="fontstyle0">El presente trabajo socializa una experiencia llevada a cabo en el marco de la formación de docentes de Ciencias Biológicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Teniendo en cuenta que se espera de los/as futuros/as docentes prácticas contextuadas y significativas que conecten a los/as estudiantes con problemáticas y cuestiones científicas socialmente relevantes, desde la cátedra Didáctica Específica II y Prácticas Docentes en Ciencias Biológicas, se propone un itinerario didáctico que favorece la reflexión respecto las potencialidades de plantear la enseñanza de los contenidos desde la perspectiva de la complejidad y la dimensión transversal, en lugar de un enfoque monodisciplinar y sin vínculos con el contexto. Se evidenciaron importantes resignificaciones en las producciones de las/os estudiantes.</span></p> Leticia Lapasta, Florencia Menconi Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1229 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Desarrollo de competencias científicas en la formación del profesorado en educación inicial, a través de una experiencia de laboratorio, en el campo de la Botánica https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1156 <p><span class="fontstyle0">Esta experiencia se desarrolló en el marco de una pasantía de docencia interinstitucional, en la asignatura Ciencias Naturales y su Didáctica, del Profesorado en Educación Inicial (FCH-UNSL). A través de la misma, una estudiante del Profesorado Universitario en Biología (FQByF-UNSL) desarrolló sus actividades. El presente trabajo tuvo por objetivo enriquecer el desarrollo de competencias científicas, a través de la experiencia de laboratorio sobre la exomorfología de plantas y reflexionar sobre su importancia en la formación del profesorado en Educación Inicial. Las estudiantes pudieron manipular material vegetal, reconociendo el uso de algunas competencias como, observar, indagar, registrar, comunicar etc., al resolver las consignas planteadas. Asimismo, reflexionaron sobre la importancia de las experiencias directas, como base para un aprendizaje vivencial en el campo de las Ciencias Naturales. Además, este intercambio de saberes entre estudiantes de diferentes facultades propició un espacio de aprendizaje significativo para la formación profesional en ambos profesorados.</span></p> Miryam Polanco, Vanina Gutierrez Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1156 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Hipótesis de progresión sobre Conocimiento Didáctico del Contenido en una cátedra de Didáctica de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1082 <p><span class="fontstyle0">Se presenta la construcción de Hipótesis de Progresión para estudiar los cambios en el Conocimiento Didáctico del Contenido durante la elaboración de secuencias didácticas en el contexto de una Cátedra de Didáctica de la Biología de la UNMdP.</span></p> Sofia Sol Martin, Gabriela Rusnok Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1082 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 De estudiantes a educadores: reflexiones desde las ayudantías en didáctica de las ciencias naturales https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1092 <p><span class="fontstyle0">Este artículo presenta la experiencia de ser ayudante de cátedra en las asignaturas de Didáctica de las Ciencias Naturales en las carreras de los Profesorados en Educación Primaria y en Educación Inicial, en el Instituto Superior de Formación Docente Nº19 (ISFD 19). La ayudantía consistió en oficiar como nexo entre los/as estudiantes y la docente, planificar, evaluar, entre otros, a lo largo del año 2023. Se explora cómo esta oportunidad no solo permitió a él/la ayudante participar activamente en el proceso educativo, sino también reflexionar sobre su práctica pedagógica y desarrollar una identidad profesional más sólida.</span></p> Fiorella Silva, Liliana Tudesco, Juan Banculli Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1092 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 La Salida de Campo como dispositivo de formación en las Prácticas Profesionales del Profesorado en Biología de la UNRN https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1108 <p><span class="fontstyle0">Se presenta una experiencia educativa que permitió realizar una práctica de enseñanza (PE) reflexiva en el marco de una Salida de Campo (SdC), con el propósito de que un grupo de residentes del profesorado de biología la planificaran, pusieran en acto y posteriormente realizarán un análisis didáctico, a partir de la narración de un diario docente. Para tal fin, se configuró un dispositivo pedagógico (DP) para propiciar la reflexión en la formación docente inicial.</span></p> Gimena Verónica García, Lucía Belén Pérez , Myriam Cristina Ortíz Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1108 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Análisis del Conocimiento Didáctico del Contenido en la acción de un formador de profesores sobre la biodiversidad https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1203 <p><span class="fontstyle0">La crisis de la biodiversidad exige su inclusión en la agenda educativa, especialmente en la formación docente. El Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) es considerado clave en este contexto y describirlo contribuye a mejorar las interpretaciones sobre las prácticas docentes. En este trabajo nos propusimos analizar el CDC que emerge en la acción de enseñar la biodiversidad. Para ello, realizamos un estudio exploratorio a partir de la observación de clases de un docente formador del Profesorado de Educación Primaria de la provincia de Córdoba y nos basamos en un instrumento de modelización y el enfoque del mapeo del CDC. Los resultados ponen en evidencia que el CDC en la acción es dinámico y varía en función de los momentos de la clase.</span></p> María Emilia Ottogalli, Gonzalo Miguel Ángel Bermudez, Eduardo Ravanal Moreno Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1203 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Herramientas para repensar el uso de representaciones visuales en la enseñanza de genética: diseño e implementación de un curso para docentes https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1272 <p><span class="fontstyle0">Se presenta el diseño e implementación de un curso sobre el uso de las representaciones visuales en la enseñanza de genética para docentes de diferentes provincias argentinas. Basado en investigaciones previas, el curso busca indagar las ideas de los participantes sobre ciertos sesgos y constituir un aporte para repensar la enseñanza de genética mediada por representaciones visuales. Participaron 23 docentes de los niveles medio (14) y universitario (9). Las indagaciones dieron cuenta de la presencia de los sesgos identificados previamente, pero las reflexiones finales mostraron una mirada más consciente y crítica. El aporte del curso a la formación de los participantes queda evidenciado en el uso de las herramientas ofrecidas para la elaboración de producciones superadoras.</span></p> Michelle Álvarez, Andrea Ninomiya, María Gabriela Lorenzo Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1272 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Presencialidad versus virtualidad en el desarrollo de las tutorías de segundo año de la carrera de Medicina-Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario? https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1090 <p><span class="fontstyle0">Dentro del marco del “Programa Ayudantes estudiantes 2023” de la Cátedra de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR (FCM) se realizaron 28 observaciones no participantes en tutorías obligatorias de segundo año de Medicina utilizando una guía confeccionada ad-hoc. Las variables estudiadas fueron: manera de desarrollo de las tutorías (100% virtual, 100% presencial o mixto), tipos de dispositivos móviles presentes en el aula (tablets, celulares y notebooks) y dispositivos utilizados para el desarrollo de la tutoría 100% virtual o mixta (tablets, celulares, notebooks y otros). Tabulados los datos se determinó que: todos los encuentros tutoriales se desarrollaron 100% presencial, el único dispositivo móvil presente en todas las aulas fueron los celulares y que dicho dispositivo móvil no fue utilizado para el desarrollo de las tutorías. Por lo tanto, la presencialidad sería la única manera de asistir a las tutorías de segundo año de Medicina de la FCM.</span></p> Martín Cianco, Cecilia Severini, María Bureu, Juan Romano, María Vidosevich, Justo Pereyra Tauzy, Delfina Castellani, Sara Schwarzstein, Alfonso De Sogos, Octavio Borri, Inés Demaría Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1090 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Estrategias educativas para la conservación de la fauna silvestre a partir del reconocimiento de las amenazas que enfrenta: compromiso social estudiantil con la sociedad cordobesa https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1174 <p><span class="fontstyle0">El tráfico ilegal de fauna silvestre amenaza la biodiversidad, afectando directa o indirectamente el funcionamiento de los ecosistemas. Mediante una red de acciones fortalecidas en la interdisciplina e interinstitucionalidad, desarrollamos el </span><span class="fontstyle2">proyecto Cara y Contracara del tráfico ilegal de fauna silvestre: consecuencias ambientales y socioeconómicas</span><span class="fontstyle0">, en el marco del programa Compromiso Social Estudiantil de la Universidad Nacional de Córdoba. En este trabajo, presentamos las experiencias derivadas de un desarrollo de tres años y sus implicancias educativas en relación con el mascotismo.</span></p> Daniela María Tamburini, Claudia Zana, María Emilia Ottogalli, Gisela Morán, María Constanza Scaramuzza, María Carla Lábaque Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1174 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Origen Sp un juego de mesa sobre evolución https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1137 <p><span class="fontstyle0">Jugar es un acto social que los seres humanos disfrutamos, por esta razón es una herramienta que los docentes deben aprovechar para captar la atención, motivar y obtener aprendizajes significativos. Este trabajo describe la organización del juego creado en el contexto del cierre de una adscripción en la materia Evolución en el Profesorado de Biología, año 2024, en Rosario, provincia de Santa Fe. Este instrumento didáctico, llamado </span><span class="fontstyle2">Origen Sp </span><span class="fontstyle0">integra contenidos, permite desarrollar el ingenio y recorrer diversas estrategias lúdicas. Se destaca la importancia de que los profesores vivan experiencias durante su formación como las que presentan los diversos desafíos incluidos en este juego de mesa, capaz de potenciar aprendizajes.</span></p> Mara Noelia Roscino, Gabriela Bonan Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1137 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Charlas científicas como innovación didáctica en la formación docente para promover la divulgación científica https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1280 <p><span class="fontstyle0">Este trabajo se realizó en el contexto de formación docente, del programa Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales (MDCE) de la Universidad Alberto Hurtado de Chile. El curso estaba integrado por profesores/as de diversas disciplinas, incluyendo Física, Química, Biología y Ciencias Naturales. Durante el curso, los participantes asistieron a cuatro charlas impartidas por científicos/as de diferentes áreas, con la finalidad de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, realizando una propuesta para el aula de estos temas y con ello promover la divulgación científica. Los y las estudiantes mostraron entusiasmo al compartir con un/a científico/a y conocer sobre sus investigaciones, además realizaron una correcta transposición didáctica del tema presentado, a través de una planificación de clase. Esto evidenció no solo una buena comprensión del tema, sino también la capacidad de aplicarlos en su práctica docente, enfatizando una comprensión más profunda de la importancia y el significado de la divulgación científica para la sociedad.</span></p> Karen Anabalón, Pamela Medina Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1280 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Las concepciones previas sobre evolución biológica en estudiantes de un Instituto de Formación Docente de la provincia de Salta: análisis y reflexiones https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1258 <p><span class="fontstyle0">Este trabajo muestra los resultados de una evaluación diagnóstica inicial en el espacio curricular de Evolución, en estudiantes de cuarto año del Profesorado de Biología en el Instituto de Formación Docente Nº6026. El propósito fue conocer las ideas previas de los estudiantes que les permiten brindar explicaciones ante diferentes situaciones planteadas, con el fin de detectar posibles obstáculos en el aprendizaje de tópicos que se trabajarán posteriormente en las clases</span><span class="fontstyle2">.</span></p> Nancy González Turu, Ruth Suyo Quispe Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1258 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 EpistemologIA: la IA en Epistemología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1259 <p><span class="fontstyle0">El presente trabajo relata la experiencia de un grupo de estudiantes de profesorado de Biología que integraron la inteligencia artificial (IA) en su curso de Epistemología en cuarto año de su formación docente. Los estudiantes, a través de diversas actividades, exploraron algunas potencialidades y desafíos de la IA en el aula y se plantearon interrogantes sobre la ética y los sesgos inherentes a estas tecnologías. Los autores concluyen que es fundamental que los docentes se capaciten para utilizar la IA de manera responsable y crítica, reflexionen sobre el impacto de estas tecnologías en la educación, en el rol docente y desarrollen estrategias para la alfabetización digital de sus alumnos.</span></p> Gabriela Bonan, Tomas Agustin Chambon, Santiago Chiarotti, Ignacio Cordiviola, Judith Donati, Angel Jesus Martinez, Marianella Pignataro, Pamela Shirli Pruyas, Camila Sedran, Aldana Celeste Thon Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1259 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Fuentes y criterios de selección de contenidos escolares en la enseñanza de la evolución: estudio de caso https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1176 <p><span class="fontstyle0">Se presentan avances de investigación doctoral sobre conocimiento profesional del profesor en enseñanza de la evolución biológica, empleando el paradigma interpretativo, el método de estudio de caso, con análisis de contenido mediante MaxQda. El estudio identifica cuatro fuentes: científico, divulgativo, curricular e institutivo/instituyente. El contenido curricular, se estructura desde un módulo guía diseñado por el profesor, promoviendo discusión y resolución de actividades entre pares. El profesor usa explicaciones personalizadas y anecdóticas, integra referencias científicas y divulgativas para hacer el contenido relevante y motivante. Además, enfatiza la evolución como un concepto de variación e histórico, fomentando el cuidado ambiental y el autocuidado.</span> </p> Smit Leonardo Bobadilla Medina Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1176 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Literciencia: un recurso narrativo para enseñar aprendiendo https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1216 <p><span class="fontstyle0">En la Unidad Curricular Morfofisiología Animal, del profesorado de Biología, se trabajó desde el enfoque Aprendizaje Orientado a Proyectos (AOP). El proceso implicó la búsqueda bibliográfica en diferentes fuentes y la construcción colaborativa, que favorecieron el desarrollo de nuevas capacidades para los futuros docentes. La retroalimentación, herramienta de la evaluación formativa, se naturalizó en diferentes escenarios reflexivos, autónomos y creativos. Los estudiantes aceptaron el desafío de escribir cuentos, una manera poco frecuente de relatar la ciencia, apelando principalmente a la descripción. Utilizando recursos estéticos que dieron vida desde el enfoque intercultural bilingüe a la biodiversidad animal que dibuja desde el relato literario el folclore de lo contextual y cotidiano.</span></p> Francis Maria Suarez, Beatriz Mariselle Sanchez Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1216 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Identificación de desafíos para el abordaje de la Interseccionalidad en la Enseñanza de la Biología y las Ciencias Naturales https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1245 <p><span style="font-weight: 400;">En esta ponencia presentamos el avance de un Proyecto de Extensión que se realiza en una Universidad Pedagógica en Santiago de Chile, cuyo objetivo es desarrollar un ciclo de talleres reflexivos sobre los desafíos en materia de interseccionalidad en el contexto educativo actual. Estos talleres están dirigidos a profesores y profesoras del sistema escolar, que colaboran con la Universidad como docentes guías en los centros de práctica. De este modo, el Proyecto busca extender y fortalecer el vínculo de colaboración entre las instituciones escolares y la Universidad, aplicando un ciclo de talleres con enfoque de derechos humanos en la educación, enfoque de género en la docencia e infancia migrante en el sistema escolar. En esta ponencia, presentaremos los resultados de una encuesta de inicio realizada a los docentes sobre las problemáticas respecto de interseccionalidad que identifican en sus contextos escolares. </span></p> Carmen Alfaro Contreras, Natalia Jara Colicoy, Fabián Férnandez Araneda Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1245 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Minecraft y los estados de la materia: una experiencia educativa entre las ciencias y las nuevas tecnologías https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1110 <p><span class="fontstyle0">La literatura nos permite entrar en mundos posibles, construirlos y modificarlos. En la Educación Primaria, a través de la lectura de cuentos maravillosos con objetos mágicos y personajes fantásticos, sin tiempo ni espacio determinado, conocemos nuevos mundos, donde todo es posible. De esta manera, se propuso para 4to grado la lectura de la novela “La batalla de los monstruos y las hadas” de Montes (2015), lo que permitió entrar y salir de mundos maravillosos, con la posibilidad de crear uno nuevo, donde los elementos naturales y los estados de la materia fueron primordiales para la supervivencia. Para esto, se conocieron cómo se producen los estados líquido, sólido y gaseoso, describiendo sus características y definiéndolos. A su vez, la creación de un nuevo mundo demandó cierta organización de la población, para lo cual conocimos las características de la democracia y el modo de dividir las tareas y los poderes en nuestro estado. Se propusieron situaciones problemáticas de índole social y matemáticas. Finalizamos nuestro proyecto, creando nuestro propio mundo en la aplicación Minecraft, lo que permitió expresar de manera gráfica un relato escrito por los estudiantes y siendo leído por inteligencia artificial.</span></p> Andres Gabriel Auzmendi Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1110 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Con la selección natural no alcanza, ¿Cómo abordar debates de relevancia social, desde la Biología Evolutiva, en el aula del Profesorado en Ciencias Biológicas? https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1285 <p><span style="font-weight: 400;">Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y traer al aula contenidos sobre la naturaleza de las ciencias son objetivos deseables de la enseñanza de la biología evolutiva. Asimismo, habilitar la reflexión metacognitiva es clave para favorecer la comprensión de los contenidos disciplinares y desarrollar y ejercer un pensamiento crítico. En esta ocasión socializamos una secuencia didáctica que constituye el principal instrumento de indagación a utilizar en nuestra investigación. Forma parte de la tesis doctoral del primer autor y está enfocada en contribuir a la comprensión de los aportes de la epistemología semanticista y la reflexión metacognitiva a la enseñanza y el aprendizaje de la biología evolutiva en la universidad. Para esto, nos centramos en debates de relevancia social proponiendo el abordaje de controversias vinculadas con la mente y conducta humanas.</span></p> Sebastián Dop, Leonardo González Galli, Maria Soledad Araujo, Julia Pizá Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1285 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Ciencia sin barreras: configuraciones inclusivas, estrategias creativas y recursos para docentes en formación con discapacidad visual https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1089 <p><span style="font-weight: 400;">La presente narrativa relata la experiencia educativa realizada en el ISFD N°19 en el Profesorado en Educación Especial en relación con la inclusión de un estudiante ciego. Las configuraciones didácticas, utilizadas, las estrategias puestas en juego, los materiales didácticos construidos </span><em><span style="font-weight: 400;">ad hoc</span></em><span style="font-weight: 400;">, como así también las evaluaciones permitieron que el estudiante alcanzara un nivel de comprensión y desempeño satisfactorio. La inclusión de Docentes en Formación (DeF) con discapacidades no solo es posible, sino que beneficia a todo el grupo, promoviendo un ambiente de aprendizaje enriquecido y diverso. Es fundamental seguir utilizando estrategias educativas inclusivas para garantizar que todos/as los/as estudiantes accedan a una educación de calidad apropiada a sus necesidades. Las configuraciones efectivas y la inclusión de nuestro DeF no solo facilitaron su aprendizaje, sino que han demostrado la importancia y el impacto positivo de la inclusión en la educación.</span></p> Liliana Griselda Tudesco, Walter Mendoza, Fiorella Silva, Emilia Duarte Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1089 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Las percepciones de los ayudantes estudiantes sobre la dinámica tutorial https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1104 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo analiza las percepciones/representaciones de los Ayudantes estudiantes de la Cátedra de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (FCM) sobre la dinámica tutorial. Para esto, previo a la realización de observaciones no participantes en tutorías de segundo año de la carrera de Medicina y con el objetivo de introducirlos en el proceso de reflexión sobre sus propias prácticas, se recopilaron sus percepciones/representaciones sobre aspectos que favorecerían o desfavorecerían el aprendizaje en el espacio tutorial. Éstas, constituyendo unidades de significado, fueron agrupadas en categorías preliminares. Entre las favorecedoras “Interacción entre estudiantes”, la cual contribuiría al aprendizaje de conocimientos específicos y de habilidades comunicacionales, sería la más influyente y entre las desfavorecedoras estaría “Incorrecto manejo de la dinámica tutorial” la cual podría originarse en la heterogeneidad en la preparación de los tutores. </span></p> Delfina Adela Castellani, Juan Romano Argentino, Octavio Borri, Inés Demaría, Maria Bureu, Maria Vidosevich, Martin Ciancio, Justo Pereira Tauzy, Sara Schwarzstein, Alfonso De Sogos, Celeste Severini, Pablo Arias Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1104 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Formación Docente articulada: hacia una Educación Ambiental Integral en Chubut https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1139 <p><span style="font-weight: 400;">Las salidas de campo son indiscutibles para la enseñanza de las Ciencias Naturales especialmente si pensamos que una de las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Naturales es la Alfabetización Científica de las personas. Considerando las nuevas perspectivas que propone la Ley de Educación Ambiental Integral y que la formación inicial del Profesorado de Educación Primaria (PEP) no contiene en su mapa curricular un espacio dedicado exclusivamente a la educación ambiental, en este trabajo compartimos una experiencia formativa desarrollada en el PEP del Instituto Superior de Formación Docente N° 809, de Esquel-Chubut. La experiencia involucró a docentes y estudiantes de diversas unidades curriculares, en torno a una salida de campo lo que permitió un abordaje articulado de lo ambiental desde el </span><em><span style="font-weight: 400;">curriculum </span></em><span style="font-weight: 400;">de la formación inicial.</span></p> Claudia Pamela Quinteros, Carolina Toledo, Karen Arbe, Susana Sánchez Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1139 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Las rutinas de pensamiento como instrumento de autoconocimiento y reflexión en las primeras prácticas de enseñanza en estudiantes del Profesorado en Ciencias Biológicas - UNSa https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1169 <p><span style="font-weight: 400;">Dificultades como temores, baja autoestima y problemas de comunicación, entre otros, fueron detectadas por este equipo durante las primeras prácticas de enseñanza en estudiantes del Profesorado en Ciencias Biológicas. Para promover la visibilización de los propios pensamientos y representaciones, se implementaron rutinas de pensamiento del tipo "antes pensaba…, ahora pienso…". El estudio cualitativo, realizado entre 2021 y 2023 con tres cohortes de estudiantes, se enfocó en evaluar la utilidad de las rutinas de pensamiento individuales como instrumento para el autoconocimiento y reflexión de los practicantes. Éstas permitieron a los estudiantes expresar ideas y emociones, identificar obstáculos y reflexionar críticamente sobre sus prácticas. Se revelaron teorías implícitas y emociones subyacentes, facilitando la superación de algunos de los obstáculos detectados. </span></p> Carmen Cecilia Moreno, Silvia Patricia Valdés Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1169 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Un acercamiento a la investigación en educación: el proceso deUn acercamiento a la investigación en educación: el proceso de elaborar una definición operativa elaborar una definición operativa https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1103 <p><span style="font-weight: 400;">Con el objetivo de introducir a los Ayudantes Estudiantes de la Cátedra de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR (FCM) en el ámbito de la investigación educativa, se propuso la observación de tutorías en segundo año de la carrera de Medicina. Se elaboró una guía </span><em><span style="font-weight: 400;">ad hoc</span></em><span style="font-weight: 400;"> donde se consideró la puntualidad como un ítem importante a observar junto con otros aspectos relevantes. Al no encontrar en la bibliografía consultada una definición de puntualidad que se ajustara a las necesidades de esta observación y siendo una variable que se ve influenciada por la subjetividad del observador, se decidió desarrollar una definición operativa para este término. Esta definición detalló cómo se mediría la variable y estableció los procedimientos precisos para la observación y registro de datos. De esta manera se determinó que 22 de 28 (aproximadamente un 80%) de las tutorías observadas comenzaron puntualmente.</span></p> Sara Schwarzstein, Maria Vidosevich, Juan Romano Argentino, Martin Ciancio, Celeste Severini, Justo Pereira Tauzy, Alfonso Desogos, Maria Bureu, Octavio Borri, Delfina Castellani, Ines Demaria Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1103 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Un estudio del diseño iterativo de unidades didácticas por futuros profesores de biología para la enseñanza del modelo de evolución darwiniana, en el ámbito de la formación en didáctica de las ciencias naturales https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1256 <p><span style="font-weight: 400;">En esta ponencia comunicamos parte de los resultados y conclusiones de una tesis doctoral llevada a cabo en la Universidad Nacional de Río Negro, en la materia Didáctica de las Ciencias Naturales (DC) del profesorado de Biología. En ella estudiamos un ciclo iterativo de diseño (Etapa I y Etapa II) de Unidades Didácticas elaboradas por los estudiantes (UDE) y las intervenciones didácticas implementadas por los docentes, con el objetivo de mejorar la formación inicial en DC. Este trabajo doctoral partió de reconocer las vacancias y deficiencias documentadas en la formación universitaria de profesores en DC y, también las encontradas en los estudiantes durante la etapa I del ciclo iterativo.</span> <span style="font-weight: 400;">Los resultados obtenidos del análisis de las UDE de la Etapa II revelan que los estudiantes lograron ampliar de manera significativa, sus marcos teóricos de referencia, hacer frente a los obstáculos y superarlos, utilizando los saberes construidos durante la Etapa II.</span></p> Pamela Susana Diaco, Nora Bahamonde Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1256 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Dificultades de estudiantes universitarios novatos para la ruptura epistemológica entre distintas nociones de modelo científico: estudio de caso con el Modelo del Mosaico Fluido https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1193 <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de este trabajo consistió en indagar, en estudiantes universitarios novatos, concepciones que actúen como posibles dificultades para la ruptura epistemológica entre distintas nociones de modelo científico. Se utilizó el Modelo del Mosaico Fluido (MMF) como estudio de caso. El análisis de las justificaciones de los estudiantes a las opciones elegidas al responder un cuestionario, permitió elaborar 3 categorías. Categoría A:</span> <span style="font-weight: 400;">concepción tradicional de la ciencia como conocimiento verdadero, objetivo, neutral, basado en evidencias, metódico y explicativo; 41,54% de las respuestas. Categoría B: justificaciones más cercanas a la noción “modelo-teórica” propuesta desde el semanticismo; 28,85% de las respuestas. Categoría C: no saben o no contestan. Se muestra aquí la dificultad de establecer la ruptura epistemológica entre una posición axiomática lógico-sintáctica y otra histórico-social y semanticista, lo cual obstaculiza concebir los conocimientos propuestos en las clases de Biología —en este caso referidos al MMF—, conforme con la noción “modelo-teórica".</span></p> Silvia Inés Carballo, Cristina Ambrosini, Manuel Alonso Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1193 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 El doble “descubrimiento” de las acuaporinas: la construcción de un caso para enseñar NOS al profesorado https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1073 <p><span style="font-weight: 400;">El análisis histórico epistemológico (AHE) de modelos biológicos es esencial para diseñar unidades didácticas que integran la formación disciplinar y metacientífica. Este tipo de análisis permite recuperar la complejidad de la elaboración de los modelos, ampliar concepciones epistemológicas y proporcionar insumos para contextualizar la enseñanza. Se realizó un AHE sobre el modelo de acuaporinas de las células con el objetivo de enriquecer y contextualizar el diseño de una unidad didáctica que integra la enseñanza del modelo de ósmosis y el desarrollo de ideas metacientíficas sobre la explicación científica y el razonamiento modélico abductivo.</span></p> Eduardo Lozano, Agustín Adúriz-Bravo Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1073 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1079 <p><span style="font-weight: 400;">La educación científica ha forjado en la didáctica de las ciencias una aguda actividad académica pero algunos enfoques reduccionistas, de uso habitual, pueden constituir un obstáculo para el aprendizaje. Este trabajo propone indagar e identificar algunos obstáculos epistemológicos, en el aprendizaje contenidos de Biología Humana, a través de propuestas didácticas, con el propósito de generar una autorreflexión y autoevaluación que permita ir realizando ajustes y generar recomendaciones para la práctica docente, con los estudiantes de 3ª año, desde el espacio curricular de Biología Humana II, de la carrera de Biología del Instituto Superior del Profesorado Provincial N°1.</span></p> Fernando Ariel Carabajal Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1079 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Una teoría controversial: la teoría darwinista y sus objeciones https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1098 <p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo se describe una propuesta destinada a los estudiantes de 4to año del ciclo orientado del Colegio Mutualista Shishilo de la ciudad de Santiago del Estero, desde la materia de Biología III, para enseñar la unidad didáctica correspondiente a las teorías evolutivas. La propuesta se centra en la utilización de estrategias de indagación de saberes previos, lectura, análisis, organizadores mentales e investigación; con la utilización de las TICs de modo transversal. Los saberes a enseñar se enmarcan en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. De tal manera se ofrece una manera alternativa para el desarrollo del pensamiento epistemológico en la construcción del conocimiento.</span></p> Dalila Esther Ruiz Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1098 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Lisosoma, ¿Un organelo no buscado? Reconstrucción de la historia para la enseñanza disciplinar y metacientífica en la formación del profesorado https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1111 <p><span style="font-weight: 400;">En el contexto de la formación de profesores de Biología en el ámbito de la universidad, se presentan aspectos claves de un análisis histórico epistemológico (AHE) que da cuenta de cómo se llegó a proponer el modelo morfológico de lisosoma. Este estudio ofreció insumos significativos que fueron utilizados en la elaboración de actividades para la formación disciplinar, relacionadas con la estructura lisosomal, membrana y contenido enzimático, y para la formación metacientífica, vinculadas con las nociones de observación y carga práctica y teórica en la elaboración de modelos científicos. </span></p> Natalia Ospina Quintero, Eduardo Lozano Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1111 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Perspectivas historiográficas en historia de la ciencia: enseñanza diacrónica y anacrónica en Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1189 <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo tiene como objetivo mostrar la importancia de tener presente el diacronismo y el anacronismo como perspectivas historiográficas para contar los sucesos del pasado en la enseñanza de la biología. Se cuestiona sobre el constante uso que se hace, en biología, de la perspectiva anacrónica durante la enseñanza. Se considera que complementar ambas perspectivas es una herramienta que permite comprender los diferentes paradigmas y racionalidades que se fueron formando en la historia de la biología.</span></p> Lucía Martino Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1189 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 La metáfora “revolución” para hacer visible el pensamiento de estudiantes de la perspectiva de Kuhn https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1220 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo aporta evidencia de la potencialidad que poseen las metáforas para colaborar en la comprensión de nociones teóricas presentadas al estudiantado. En este caso, el empleo de la metáfora “revolución científica” en la enseñanza y el aprendizaje de la perspectiva epistemológica de Thomas Kuhn. Se analizaron producciones escritas de estudiantes de primer año de la carrera de Ciencias Biológicas de la UNC, en las que se hallaron diversidad de ideas utilizadas como vehículo para el establecimiento de relaciones en el entendimiento del tema.</span></p> Ligia Quse, Elena Silvia Pérez Moreno, Tania Malin Vilar Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1220 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Sherlock Holmes resuelve la misteriosa desaparición del duque de Honorfield: un modelo atómico y una explicación nomológica-deductiva https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1186 <p><span style="font-weight: 400;">Se presenta una propuesta didáctica basada en el análisis de un cuento detectivesco escrito </span><em><span style="font-weight: 400;">ad hoc</span></em><span style="font-weight: 400;">, con el objetivo de introducir a los estudiantes en el aprendizaje del modelo atómico y, al mismo tiempo, de la noción de modelo científico y de la explicación nomológica-deductiva. La propuesta permite asociar los conceptos de paradigma, modelos y metáforas para confrontar con el esquema de explicación científica nomológica-deductiva. Desde un enfoque didáctico, se busca posicionar al investigador como un constructor de la teoría y tomar distancia de la comprensión del habitante de la torre de marfil.</span></p> Manuel Alonso, Cristina Ambrosini, Carlos Stella Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1186 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Las Tecnología de la Información y la Comunicación en la educación en Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1312 <p>Resúmenes de los trabajos presentados en el simposio "Las Tecnología de la Información y la Comunicación en la educación en Biología".</p> Diego Urbina Miranda, Tatiana Paola Muñoz Cuadros, Francisco López-Cortéz, Marcos Gómez, Gimena Betina Fussero Derechos de autor 2025 https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1312 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Educación en Salud y género en perspectivas: evolución, experiencias y reflexiones https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1313 <p>Resúmenes de los trabajos presentados en el simposio "Educación en Salud y género en perspectivas: evolución, experiencias y reflexiones".</p> María Victoria Plaza, Luisa Machado, Cecilia De Dios, Silvana Cordero, Isabel Pastorino Derechos de autor 2025 https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1313 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Educación Ambiental y para la Sostenibilidad https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1314 <p>Resúmenes de los trabajos presentados en el simposio "Educación Ambiental y para la Sostenibilidad".</p> Silvana Rufini, Marcia Royer, Mariana Minervini, Pilar García Conde, Víctor Furci, Pablo Emanuel, Sebastián Herrera, Agustina Manavella Derechos de autor 2025 https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1314 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 El pensamiento complejo en el tratamiento de los problemas y cuestiones socio-científicas https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1307 <p>Resúmenes de los trabajos presentados en el simposio "El pensamiento complejo en el tratamiento de los problemas y cuestiones socio-científicas".</p> Oscar Eugenio Tamayo Alzate, Mario Quintanilla-Gatica, Gastón Pérez, Leticia Lapasta, Marina Masullo Derechos de autor 2025 https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1307 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Tensiones y prácticas emergentes en la formación del profesorado de ciencias naturales https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1315 <p>Resúmenes de los trabajos presentados en el simposio "Tensiones y prácticas emergentes en la formación del profesorado de ciencias naturales".</p> Eduardo Ravanal Moreno, Gabriela Lorenzo, Darío Genovese, María Soledad Araujo, María Josefa Rassetto Derechos de autor 2025 https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1315 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Negacionismo científico como debate contemporâneo para o ensino de Biologia na América Latina https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1316 <p>Resúmenes de los trabajos presentados en el simposio "Negacionismo científico como debate contemporâneo para o ensino de Biologia na América Latina".</p> Jéssica Mercês, Bruno Venancio, Edinaldo Madeiros Carmo, Silvana Cordero, Fernando Garelli, Araceli Billodas, Suzani Cassiani irlan von Linsingen, Patricia Giraldi, Sandra Escovedo Selles Derechos de autor 2025 https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1316 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Desafíos para la aplicación de la Educación Ambiental Integral en las escuelas primarias del Chubut https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1138 <p>La Ley N° 26.621 de Educación Ambiental Integral fue sancionada en el año 2021, y tiene como fin promover una política educativa y ambiental que es resultado de una demanda social, histórica, y su implementación e institucionalización tiene el objetivo de atender los desafíos ambientales en pos de la ampliación, promoción y protección de derechos de los ciudadanos. La EAI, propone la revisión teórico-conceptual y metodológica de conceptos y formas de abordar lo ambiental. En diversas acciones de desarrollo profesional y formación permanente, hemos reconocido en la provincia del Chubut, cómo se presentan dificultades para traducir los saberes a enseñar, en temas y contenidos contextualizados que puedan estructurar las propuestas de enseñanza, y que promuevan un abordaje desde la complejidad y en el sentido de una formación ambiental y crítica de la ciudadanía.</p> Claudia Pamela Quinteros, Fabiana González, José Luis Gómez Chamorro Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1138 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Cómo un libro de comunicación científica puede transformarse en un material didáctico para la enseñanza de la biodiversidad, en el marco de la Educación Ambiental Integral https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1278 <p>Se presenta una publicación de comunicación científica sobre interacciones biológicas, con potencialidad de ser utilizada como material didáctico para la enseñanza de la biodiversidad en el marco de la ley 27.621 de Educación Ambiental Integral.</p> María Laura Perasso Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1278 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 A Educação Ambiental sob a perspectiva imagética: análise das correntes e representações visuais em livros didáticos de Ciências da Natureza e suas Tecnologias no contexto brasileiro https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1158 <p>A Educação Ambiental (EA) é essencial no currículo escolar e é viabilizada por meio de recursos didáticos que guiam o processo educativo. Sob este enfoque, o objetivo deste estudo consistiu em analisar as representações imagéticas em uma coleção de livros didáticos de Ciências da Natureza e suas Tecnologias do Ensino Médio no Brasil, em consonância com as correntes da Educação Ambiental. A partir de uma abordagem qualitativa, utilizando pesquisa documental e análise de conteúdo, as imagens foram analisadas de acordo com os pressupostos das correntes ambientais. Os resultados demonstraram que, embora não haja alinhamento explícito, as representações na coleção são predominantemente humanistas, naturalistas e científicas. Diante dos resultados, ressaltamos que o papel do professor é fundamental na interpretação e contextualização dos recursos didáticos com foco ambiental, integrando abordagens para promover uma compreensão aprofundada e crítica das questões ambientais.</p> Lucas Giovanni de Freitas Cobre, Marcia Regina Royer, Caroline Oenning de Oliveira Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1158 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 El mundo en ebullición climática y la escuela todavía fría https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1263 <p>¿Cómo enseñar el cambio climático (CC)? ¿Cómo hacer para no construir la idea de que todo está perdido? ¿Cómo instalar la esperanza activa? ¿Qué implica hacer algo o no hacer nada a nivel educativo? Sabemos que brindar información no es suficiente; sin embargo, se suele seguir ofreciendo información sobre las causas naturales. En este trabajo se propone una forma de enseñar CC en clave de crisis civilizatoria, desde una perspectiva que asume la existencia del cambio ambiental y busca fomentar la acción climática y la esperanza.</p> Maria Cecilia Diminich, Julieta Antonelli Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1263 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 La triple implicación docente en la Educación Ambiental Integral https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1289 <p>La necesidad de ambientalizar el curriculum, es señalada en el campo de la Educación Ambiental Integral (EAI), desde hace décadas. Esta necesidad ha retomado vigencia en Argentina desde la promulgación de la Ley 27621 de Educación Ambiental Integral. En este trabajo se presenta la necesidad, complementaria, de ambientalizar el colectivo docente, considerado como actor social que media y dinamiza la implementación de las políticas educativas. Se propone el concepto de triple implicación docente en la EAI, como una herramienta pedagógica que ayude a desarrollar un posicionamiento acorde a la gravedad y urgencia de la crisis socioambiental planetaria actual. Se exponen brevemente las tres implicaciones en el marco de las prácticas docentes: aprender, enseñar y comprometerse con el territorio y la época, un proceso que nos lleva a implicarnos como ciudadanos y ciudadanas en nuestra región, y que supone ir más allá de la actividad dentro del aula.</p> Víctor Furci Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1289 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Educação ambiental e suas práticas no ensino: uma análise das pesquisas acadêmicas brasileiras no período de 2016 a 2020 https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1151 <p>Este estudo tem como objetivo analisar as pesquisas em Educação Ambiental (EA), presentes em teses e dissertações, com ênfase em averiguar as principais tendências da EA no Brasil. Como procedimentos metodológicos, utilizamos revisão bibliográfica de teses e dissertações, dos anos 2016 a 2020, realizando a busca pelas palavras-chave “educação ambiental” e “ensino”. Foram averiguados o grau acadêmico em que a pesquisa foi realizada, o nível educacional, disciplinas abrangidas, referencial metodológico, nível de integração curricular e as correntes da EA. Os resultados mostram que as universidades públicas têm sido representativas nas pesquisas acadêmicas. As atividades tiveram maior percentual de realização no Ensino Médio e menor presença na Educação Infantil. Em relação as áreas do conhecimento, observou-se um elevado percentual das ciências da natureza com a inserção das disciplinas de ciências, biologia, geografia e química. Por fim, verificamos que as principais correntes abordadas foram crítica e práxica.</p> Naiara Martins de Oliveira, Marcia Regina Royer Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1151 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 “En el patio de mi abuela Rita”: una mirada desde la afectividad ambiental, para superar la ecofobia a través de un material didáctico sobre interacciones ecológicas https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1288 <p>En esta ponencia presento una mirada que se propone resignificar el contenido del libro “En el patio de mi abuela Rita. Descubriendo juntas la Biodiversidad”, poniendo el énfasis en la afectividad ambiental, que propicia, en palabras de Giraldo y Toro (2020), una “revolucion ético-politica y estético-poética que reincorpore la potencia del cuerpo, y que ponga en primer plano la sensibilidad, los sentimientos, las emociones, la estética y la empatía”, teniendo en cuenta que “nuestra participación en el mundo es constitutivamente afectiva y sintiente” (p. 11). Se pretende aportar, además, a través de este material bibliográfico, a la superación del fenómeno llamado ecofobia, concepto que propone Sobel (1996) como el miedo hacia el mundo natural y, a la vida al aire libre: temor a “permanecer afuera”, que se genera en niños y en niñas al poner el énfasis en las consecuencias negativas de las problemáticas ambientales, durante esta etapa de la vida.</p> María Laura Perasso Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1288 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Una propuesta biotecnológica en el nivel secundario: el uso de microalgas nativas en el mejoramiento de la huerta escolar https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1180 <p>La propuesta surge en el marco de un proyecto de extensión relacionado con la Biotecnología, y será abordada en una escuela pública secundaria, con orientación agro y ambiente. Esta disciplina aporta núcleos conceptuales en la formación básica, dentro del campo de las ciencias naturales. Se considera este contexto, y se planteó como objetivo promover procesos biotecnológicos innovadores, a través del uso de microalgas nativas en la huerta escolar, ubicada en una zona periférica de la ciudad de San Luis, inmersa en un entorno industrial. Las microalgas actúan como biofertilizante y su uso representa un recurso que favorece el crecimiento y desarrollo de las plantas. El trabajo conjunto entre escuela y universidad tiene un gran desafío de aportar herramientas que promuevan la enseñanza y el aprendizaje de la biotecnología para el aprovechamiento de recursos agroecológicos escolares, e impulsar acciones tendientes a la preservación ambiental y mejorar la calidad de vida.</p> Griselda Jorgelina Daruich, Miryam Nelly Polanco, Mirta Graciela Molina Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1180 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Tejiendo una fabulosa Córdoba: un proyecto de áreas integradas en cuarto grado del nivel primario https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1096 <p>Mediante una propuesta de enseñanza de áreas integradas desarrollada en 4to grado de una escuela primaria de la Ciudad de Córdoba, se buscaron identificar algunas problemáticas ambientales y reducir el impacto de nuestro accionar. Para ello, se estructuró la enseñanza bajo la perspectiva interdisciplinaria de los Aprendizajes Basados en Proyectos, el cual permitió el desarrollo de aprendizajes y contenidos vinculados con la búsqueda de soluciones al cuidado de la biodiversidad y del ambiente. Además, se diseñó un plan de acción y un producto final que integró aprendizajes e incluyó una muestra abierta a la comunidad donde se promovieron prácticas como el uso circular de la ropa. Por estos motivos, el eje transversal de la presente experiencia educativa fue la educación ambiental y la educación para la sostenibilidad.</p> Andres Gabriel Auzmendi Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1096 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Activismo colectivo y Alfabetización Científica Crítica en Ciencias Naturales: Un enfoque didáctico interdisciplinar para la preparación ante desastres socio-naturales en educación primaria o Educación General Básica en Chile https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1249 <p><span style="font-weight: 400;">La creciente frecuencia e intensidad de desastres socio-naturales hace imperativa la preparación de las futuras generaciones. Chile, debido a su vulnerabilidad geográfica, ha asumido compromisos internacionales para reducir riesgos, como se refleja en el Marco Sendai (2015). No obstante, la implementación en el aula enfrenta desafíos por la falta de integración didáctica y recursos específicos en el currículum educativo. La propuesta de Actualización Curricular 2024 del Ministerio de Educación (MINEDUC) busca abordar esta brecha al incorporar en las aulas la temática de desastres socio-naturales. Sin embargo, es imperativo un enfoque didáctico específico para apoyar a los docentes en Educación General Básica (EGB). La investigación cualitativa propone integrar un enfoque de activismo colectivo en la enseñanza de Ciencias Naturales (CN), con una perspectiva interdisciplinar centrada en desastres socio-naturales, brindando a los docentes herramientas didácticas para promover una Alfabetización Científica Crítica (ACC) en estudiantes de educación primaria.</span></p> Javiera Siebald, Juan Jiménez Pavez Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1249 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Secuencia didáctica para la enseñanza de ecosistemas de Chile Central en educación básica mediante el uso de realidad aumentada y audiocuentos https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1266 <p>La nueva propuesta de actualización de las Bases Curriculares de Ciencias Naturales del Ministerio de Educación de Chile introduce el estudio de los ecosistemas chilenos en la educación básica. Este trabajo propone una secuencia didáctica que incorpora tecnologías inmersivas como realidad aumentada y audiocuentos a partir de un libro de divulgación científica sobre ecosistemas de la zona central de Chile. La implementación de esta actividad facilita la comprensión de los ecosistemas y fomentan la interacción, la colaboración y el aprendizaje multisensorial. La propuesta incluye actividades estructuradas en cuatro fases que promueven la exploración, el aprendizaje y la aplicación de conocimientos, mejorando una conexión de los estudiantes con la biodiversidad local.</p> Diego Urbina Miranda, Mariano Rodriguez Malebrán Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1266 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Juego y aprendizaje: una experiencia de evaluación grupal en aulas de nivel secundario https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1329 <p>En el presente trabajo se relata la implementación de un juego como estrategia evaluativa. La propuesta se diseñó para evaluar contenidos y aprendizajes sobre fermentación láctica y alcohólica en un sexto año de nivel medio, de un instituto Provincial de Enseñanza Media (IPEM) del interior de la provincia de Córdoba. Se analizan los resultados de esta propuesta grupal en pos de su potencialidad para evaluar a las y los estudiantes de manera integral y personal.</p> Agustina Daghero Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1329 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Caracterización de aplicaciones móviles vinculadas con la enseñanza y aprendizaje sobre ambiente en el nivel secundario https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1330 <p>El siguiente trabajo les acerca a los docentes de nivel secundario aplicaciones móviles de descarga gratuita relacionados con el ambiente. Mediante el análisis de cinco dimensiones, técnica, multimedia, ambiente virtual, cognitiva y contenido se caracterizaron las potencialidades didácticas de dichas aplicaciones móviles. Los resultados demuestran que según el enfoque de ambiente que se posea y el aspecto temático que se quiera abordar, algunas de las aplicaciones móviles pueden ser utilizadas de forma general y otras en temas específicos. Las aplicaciones móviles se agruparon según su carácter: 1) juegos; 2) educación, formación y cambio de hábito; 3) descriptivas de factores ambientales y 4) trivias.</p> Corina Cosiansi Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1330 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 El valor de las actividades al aire libre en la Educación Ambiental (EA) para estudiantes de nivel secundario de la ciudad de San Luis https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1072 <p>El cuidado del ambiente exige una aproximación integral y la educación es un instrumento esencial. Actualmente, las/os jóvenes evidencian un mayor compromiso con el ambiente, lo que favorece su enseñanza en las escuelas. El objetivo fue analizar y caracterizar los aprendizajes sobre la EA que reconocen las/os jóvenes de la educación secundaria. Se encuestó a 50 estudiantes y los resultados indicaron que valoran las actividades al aire libre en un 44%. Además, dicen haber aprendido con sus familias y por internet a separar residuos y reciclar (42%). Si bien se infiere que la mayoría no asocia la EA con actividades comunitarias y existe una tendencia a relacionar lo ambiental a lo ecológico, el interés demostrado se convierte en una oportunidad en la consolidación de la Ley de EAI nacional.</p> Romina Nievas, Angélica Gil Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1072 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Aprendizajes ambientales en educación secundaria https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1114 <p>La ponencia tiene como objetivo analizar una experiencia de extensión vinculada a aprendizajes ambientales, realizada en 2023 en un instituto de educación secundaria de una localidad de la provincia de Córdoba (Argentina). Esta práctica pedagógica se caracterizó por proponer actividades situadas, novedosas, significativas, variadas y diversas, promover la colaboración, presentar un adecuado nivel de dificultad y ofrecer posibilidades de elección y control. En las consideraciones finales se destaca la importancia que tuvo el trabajo extensionista para el diseño colaborativo de actividades contextualizadas.</p> Agustina María Manavella, Rebeca Martinenco Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1114 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Argumentación como práctica científica en las aulas de un espacio curricular optativo de educación ambiental https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1331 <p>La argumentación es una de las tres prácticas científicas que se consideran básicas en la formación del estudiantado a escala internacional. Del entendimiento de esta, podría emerger una actitud crítica frente a un contexto socio ambiental complejo. El presente trabajo de investigación pretende reconocer las aplicaciones y potencialidades de la argumentación como práctica científica en el abordaje de problemáticas ambientales en un espacio curricular optativo de un colegio secundario público de la ciudad de Córdoba (Argentina). La investigación se realizó mediante metodologías cualitativas, como observaciones exploratorias no participantes, análisis de bibliografía y documentación del espacio curricular, así como entrevistas semiestructuradas a las docentes. Se reconoció un enfoque interdisciplinario, que fomenta el análisis crítico de problemáticas locales, entendiendo a la argumentación como una práctica basada en evidencias confiables. Con esta investigación se espera contribuir al entendimiento de la argumentación como práctica científica abordada en este contexto escolar, aportando experiencia para problematizar otros contextos.</p> Agustina Daghero, Marisol Segovia Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1331 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Un proyecto de feria de ciencias para la conservación de las tortugas acuáticas del Dique Mal Paso, La Calera (Córdoba) https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1287 <p>Este trabajo de investigación realizado durante los años 2023-2024, muestra una experiencia de feria de ciencias presentada en la 56° Feria de Ciencias, Artes, Tecnología e Innovación realizadas en Córdoba en la instancia escolar 2024. Participaron estudiantes y docentes de 5to Año C.O. (Ciclo Orientado) Ciencias Naturales del IPEM 302 Ingeniero Dumesnil, de la Localidad de La Calera, Córdoba. El trabajo consistió en identificar las especies de tortugas acuáticas presentes en el Dique Mal Paso y alrededores. Los resultados arrojaron la presencia de tres especies de tortugas acuáticas, siendo la Tortuga de Laguna (Phrynops hilarii) la especie más abundante. Además, se realizó un mapa de distribución, el registro de la información en la página Ecoregistros y la creación de un Instagram @Naturalmente_302, promoviendo de esta manera la conservación de las tortugas y su ambiente.</p> Andrea Viviana Ponce, Carlos Gustavo Bruno, Carolina Ximena Corvalán Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1287 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Motivaciones para la participación en proyectos de extensión universitaria: estudio de caso de un proyecto de comunicación pública de la ciencia https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1332 <p>En esta investigación se pretende caracterizar las principales motivaciones de la comunidad universitaria en la elaboración y ejecución de eventos de comunicación pública de las neurociencias. Mediante entrevistas y cuestionarios, incursionamos en las diversas motivaciones que surgen de parte de coordinadores y voluntarios/as de un proyecto particular. Dentro de este análisis destacamos la autodeterminación y el valor del trabajo comunitario, con fuerte sentido de responsabilidad social. Encontramos que los aspectos vinculares cumplen un rol fundamental y son claves en la construcción de espacios que propicien la divulgación y la extensión universitaria, con amplia participación de la comunidad institucional. Finalmente, destacamos que el entendimiento de los procesos que motivan a los participantes en este tipo de proyectos puede contribuir a repensar las estrategias que utilizamos como Universidad para convocar a la comunidad institucional y a estimular la permanencia de los/las estudiantes.</p> Magalí Beato, Elisa Rodriguez Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1332 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 La salida de campo como experiencia pedagógica para identificar conflictos ambientales vinculados a la conservación de fauna autóctona https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1164 <p>En la presente comunicación se expone una experiencia pedagógica de trabajo de campo, en el último año del profesorado de Ciencias Biológicas, como parte del curso de Zoología II y de Pasantía de Laboratorio. La propuesta se orientó a problematizar la actividad de salida de campo, buscando que los estudiantes se involucren en la producción de conocimientos que les permitan identificar conflictos ambientales locales de los agroecosistemas agrícola-ganaderos de las praderas uruguayas en la conservación de la biodiversidad de aves y mamíferos, utilizando la técnica no invasiva de cámaras trampa. A partir de esta experiencia de trabajo se logró que los estudiantes identifiquen y revaloricen la biodiversidad de fauna autóctona y se comprometan con su conservación.</p> Cecilia Canziani, Lucía Goyeche, Daiana González, Alison Trucido Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1164 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 La escuela, un agente multiplicador de la conciencia social en el cuidado del ambiente https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1078 <p>La siguiente experiencia escolar presenta un proyecto de áreas integradas que parte de las Ciencias Naturales y se enfoca en los problemas ambientales. La misma se encuadra en el Eje: Educación ambiental y educación para la sostenibilidad. A continuación, se expone un trabajo con estudiantes de tercer grado de Educación Primaria donde identifican ciertos problemas ambientales para luego visualizar cómo las personas influyen positiva o negativamente en el ambiente. La propuesta se enfoca desde una mirada constructivista que visualiza a los/las estudiantes como sujetos activos en la construcción de su aprendizaje y propone a la escuela como un agente multiplicador de la conciencia social. Finalmente, el proyecto tiene como producto la elaboración de infografías y muestras de material concreto que fueron presentados en la feria de ciencias escolar a las familias y a otros/as estudiantes buscando la concientización social en relación a la importancia del cuidado de ambiente.</p> Cintia Anabel Giraldez Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1078 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Estado de la Educación Ambiental en la zona noreste de la ciudad de Córdoba: ¿Influyen los problemas ambientales cercanos? https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1246 <p>La educación ambiental (EA) tiene como objetivo fundamental que los educandos comprendan la complejidad del medio ambiente y que adquieran herramientas para proponer soluciones a problemáticas ambientales que puedan presentarse. Una de las aristas principales de la EA es su necesaria relación con comunidades o zonas concretas. En este estudio se propuso analizar la percepción de la EA por docentes pertenecientes a 33 escuelas de la zona noroeste de la Ciudad de Córdoba, Argentina. Se analizó qué temáticas se abordan y si éstas tienen relación con el entorno próximo de cada institución. Los resultados indicaron que existe un gran repertorio de proyectos de EA, pero una proporción muy baja de estos se relaciona con el entorno. Teniendo en cuenta que esta vinculación es primordial para el desarrollo de capacidades relacionadas a la solución de problemáticas ambientales concretas, resulta imprescindible considerarla en futuros proyectos de EA escolar.</p> Ana Valentina Revol, Pablo Gigy Gregoret Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1246 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Estilos de articulación disciplinar en proyectos de educación ambiental integral en el nivel secundario https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1195 <p>Se describe en este trabajo el proceso de análisis de los estilos de articulación disciplinar en 76 proyectos de educación ambiental integral desplegados por equipos docentes de escuelas secundarias de la provincia de La Pampa, en el marco de un dispositivo de formación permanente implementado por la UNIPE (Universidad Pedagógica Nacional) y el Ministerio de Educación de La Pampa durante los años 2022 y 2023. Se presenta como resultado preliminar una matriz de datos conformada por dimensiones, variables y categorías de análisis, que resulta adecuada como parte de un instrumento de análisis didáctico, que permite una caracterización inicial de los estilos de articulación disciplinar de las propuestas estudiadas. Se espera ampliar el estudio a otras dimensiones de análisis.</p> Victor Furci, Luis Carlos Di Cosmo, Maria Victoria Alves de Castro, Dolores Marino Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1195 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 La urbanización como problemática situada para EAI: un proyecto interinstitucional en la formación inicial de profesores de biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1148 <p>Docentes de Biología en formación elaboran y concretan un proyecto ambiental durante el período 2020-2023 que nace en el instituto formador y se articula con otras instituciones: municipio, reservas urbanas, escuelas secundarias asociadas. El proyecto surgió a partir de la identificación y la investigación sobre una problemática urbana, sobre este punto de partida se planifican acciones colectivas. La evaluación permanente de dichas acciones permitió repensar y construir una educación ambiental integral desde la pedagogía del conflicto, desarrollando así docentes críticos a la hora de pensar en la Educación Ambiental Integral (EAI) y la formación ciudadana.</p> Constanza Devita, Ariel Puntano, Andrea Ninomiya Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1148 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Educación ambiental integral: más allá de la biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1182 <p>El proyecto "Salud y Educación Ambiental Integral en la Escuela" tuvo como objetivo el abordaje de temáticas relacionadas a la generación de hábitos saludables. La metodología involucró la participación de docentes y estudiantes universitarios de diversas disciplinas en la generación de talleres dirigidos a estudiantes de la escuela primaria. Teniendo como eje principal a los residuos sólidos urbanos se abordaron contenidos referidos a la importancia de mantener limpio el ambiente, la clasificación y reutilización de residuos y la transformación de los materiales. El enfoque interdisciplinario permitió una comprensión más profunda de los contenidos, integrando conocimientos de matemática, física, química y biología. La evaluación del proyecto fue positiva, tanto para los estudiantes de primaria como para los universitarios, y se destaca la colaboración entre universidad y escuela. El proyecto demostró la importancia de abordar la salud y el ambiente de manera integral, promoviendo la formación de ciudadanos responsables.</p> Patricia Graciela Ramirez, Mayra Bustamante, Francisca Milano Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1182 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 La importancia de la Biodiversidad: una propuesta de trabajo áulico https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1085 <p><span class="fontstyle0">Este trabajo describe la implementación de una secuencia didáctica basada en el aprendizaje por indagación y el trabajo cooperativo, con estudiantes de segundo año de la Escuela Secundaria Municipal N°1 “Ada Nilda Alderete”. Su objetivo fue desarrollar habilidades científicas y conceptuales a partir del aprendizaje de los temas de biodiversidad y clasificación biológica, utilizando la investigación, salidas de campo y la concientización sobre la biodiversidad. Los resultados obtenidos mostraron un cambio en las ideas previas de los estudiantes y el desarrollo de habilidades para explicar y comunicar fenómenos naturales asociados a sus intereses y contexto.</span></p> Fernando Ariel Carabajal Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1085 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Déficit habitacional y economía circular como parte de la educación ambiental https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1225 <p><span class="fontstyle0">En este trabajo se presenta una propuesta pedagógica, con una mirada multidisciplinar, que abarca distintas problemáticas de la Argentina, pero que se reflejan en otros países de la región y el resto del mundo. La contaminación por residuos plásticos es un tema de preocupación mundial, que impacta directamente sobre la dimensión cualitativa de los hogares, profundizando problemáticas como el déficit habitacional. Por lo cual, se propone trabajar en el aula, con experiencias que, además del aprendizaje de distintos conceptos (déficit habitacional, economía circular), permita a los estudiantes reflexionar sobre la situación ambiental, identificar soluciones alternativas a problemáticas reales y que esto les sirva como base para la construcción de nuevos procesos que den respuesta a problemáticas actuales y futuras. La propuesta fue diseñada para su implementación en Ambiente, Desarrollo y Sociedad.</span></p> Damian Lampert, José Pariente Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1225 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Propuesta de enseñanza en el nivel inicial: el abordaje de la problemática de la ceniza volcánica en Ingeniero Jacobacci https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1224 <p>La propuesta que aquí se desarrolla se planteó en el marco del espacio de Enseñanza de las Ciencias Naturales II del Profesorado de Educación Inicial que se dicta en el Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón, este espacio es coordinado por la Licenciada Tamara Pacheco. Como problemática se tomó un suceso de la localidad de Ingeniero Jacobacci, dado que dos de las autoras son oriundas de ese lugar. En la búsqueda de un recorte significativo y contextualizado se vinculó la planificación con el impacto de la caída de la ceniza del volcán Puyehue en 2011, en la cual se vieron afectados los ciudadanos y el ambiente de manera permanente. En la propuesta se busca contextualizar, significar, resignificar, problematizar e investigar sobre el ambiente para construir una mirada crítica. La misma no fue llevada a la práctica, aunque se centró en la vinculación del recorte con una construcción propia del espacio denominado Ruca Tecnológica que existe en la localidad mencionada.</p> Melani Anahí Pérez Maese, Barbara Johana Flores, Valeria Tamara Pacheco Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1224 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Sobre el negacionismo climático y las representaciones estudiantiles acerca del cambio climático https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1214 <p>Reflexionamos acerca de la relación entre representaciones sociales (RS), negacionismo climático e ideología, a partir del análisis de RS sobre cambio climático (CC) de estudiantes secundarios. La observación de un incremento respecto de relevamientos anteriores en el número de imágenes que caracterizamos como RS enmarcadas en el modelo meteorológico o estacional nos llevó a cuestionarnos acerca de la incidencia del negacionismo climático y la ideología que lo sustenta en las RS circulantes entre jóvenes.</p> Silvina Cordero, Fernando Osvaldo Garelli, Araceli Billodas Derechos de autor 2025 Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1214 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Revista de Educación en Biología, Número Extraordinario, Noviembre 2024 https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1301 <p>Memorias de las X Jornadas de Investigación Educativa y IX Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la FCEFyN – UNC, las XV Jornadas Nacionales en Enseñanza de la Biología y el X Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología, realizadas del 27 al 29 de noviembre de 2024 en la ciudad de Córdoba.</p> Gimena Betina Fussero, Priscila Ariadna Biber, María Emilia Ottogalli, Mariano Eliseo Rodriguez Malebran Derechos de autor 2025 https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1301 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Índice https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1310 <p>Índice</p> Gimena Betina Fussero, Priscila Ariadna Biber Derechos de autor 2025 https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1310 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300 Prólogo https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1305 <p>Prólogo de las X Jornadas de Investigación Educativa y IX Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la FCEFyN – UNC, XV Jornadas Nacionales en Enseñanza de la Biología y X Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología</p> Candelaria Manetti Derechos de autor 2025 https://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/1305 mar, 08 abr 2025 00:00:00 -0300